NUEVA PUBLICACIÓN SOBRE EL ORATORIO GRANADINO DE SAN FELIPE NERI

04/02/2021


 

 
 
Foto: MHLN

 

El Oratorio de San Felipe Neri de Granada constituye un hito tan relevante para la historia y el patrimonio artístico de Andalucía, como desconocido fue su hondo influjo más allá de nuestras fronteras más inmediatas. Por ello, las páginas de este libro se ocupan en recomponer la evolución de una institución que fue decisiva en la política, la religión y la educación de la Edad Moderna, desde el minucioso estudio de numerosas fuentes inéditas de alcance internacional. Todo ello se articula desde un relato ágil, repleto de anécdotas y curiosidades que no se deben pasar por alto. De esta forma se conjugan las luces y las sombras de una fundación granadina puesta en la mira de las cortes de Madrid y de Roma por los frecuentes conflictos en que se vio envuelta.

La presente publicación, fruto de la que en su momento fuese la tesis doctoral defendida tan brillantemente por José Antonio Díaz Gómez en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada bajo la experta dirección del profesor Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, viene a restituir la memoria y a reconstruir el pasado histórico y patrimonial de esta casa oratoriana, fundada en 1671. Esta tarea se emprende desde una loable perspectiva interdisciplinar, que pone en liza distintos enfoques metodológicos y se nutre de áreas de conocimiento bien diversas que convergen en el amplio territorio de las Humanidades, algo indispensable para comprender en toda su dimensión la gigantesca labor desplegada por la congregación filipense en la Granada de la Edad Moderna y durante el arranque de la Contemporaneidad, ya sea desde el punto de vista de la poderosa influencia religiosa e ideológica que ejercieron en la sociedad local a través de su peculiar carisma presbiteral o desde el de la promoción directa de las artes, que conllevó la contratación de algunos de los más destacados creadores plásticos formados en el credo estético del barroco granadino.

Y es que los oratorianos de Granada llegaron a dar cabida entre sus muros a algunas de las piezas más notables de la escuela granadina de pintura y escultura, sobre las cuales han discurrido con mayor o menor extensión y en repetidas ocasiones estudiosos como Antonio Gallego y Burín, Emilio Orozco Díaz, María Elena Gómez-Moreno o Juan José Martín González. Así también, de forma más reciente, han despuntado las conclusiones de los doctores Juan Jesús López-Guadalupe, Lázaro Gila Medina, Policarpo Cruz Cabrera, Antonio Calvo Castellón, José Manuel Rodríguez Domingo, Ana María Gómez Román, Miguel Córdoba Salmerón, Isaac Palomino Ruiz o Manuel García Luque, especialmente en torno a aquellas piezas que quedan vinculadas a los grandes nombres de la Escuela, como Juan de Sevilla, los Mora, Torcuato Ruiz del Peral o Agustín de Vera.

Adentrarse en el conocimiento de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri supone, necesariamente, imbuirse en la compleja red de relaciones sociales, políticas y religiosas mantenidas entre la Monarquía Hispánica y el Papado. Dentro de este contexto, dicho instituto religioso se convierte en una herramienta esencial a la hora de que dichos poderes hagan valer su legitimidad y arbitrio sobre el discurrir eclesial. Por ello, además del natural estudio histórico y artístico, conocer su establecimiento granadino implica situarlo dentro de tan delicado contexto socio-político-religioso, así como dentro del carisma espiritual predominante en la congregación y de los dispares procesos de extensión de la misma en suelo español.

Junto con ello, el grueso del trabajo de investigación pretende recuperar la memoria histórica y patrimonial, truncada y dispersa a partir de los procesos desamortizadores decimonónicos, de la que fuera una de las congregaciones clericales más influyentes de la ciudad de Granada durante el último Barroco. Así pues, dentro de este proceso, se trata de demostrar y poner en valor, tanto el peso decisivo ejercido por la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en todos los ámbitos de la sociedad tardobarroca, como la importancia de los bienes patrimoniales de que fue depositaria y custodia, cuya caracterización y tipología ejercerían una contundente influencia dentro y fuera del territorio granadino.

El Oratorio de San Felipe Neri de Granada. Historia y patrimonio de una fundación perseguida, editado por Comares y prologado por el profesor José Roda Peña (Universidad de Sevilla), es un estudio que, ante la dilapidación impenitente de la memoria histórica y patrimonial de la Congregación del Oratorio en el siglo XIX, parte de los testimonios generados a partir de los diferentes procesos desamortizadores y de exclaustración, para así indagar minuciosamente en los diversos ámbitos testimoniales conservados en la actualidad. El fin no es otro que orientar la investigación, hito por hito, hacia los orígenes de dicho instituto religioso y, finalmente, recomponer la trayectoria del mismo desde este punto cronológico original.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com