EL MARQUÉS DE LA VEGA-INCLÁN, PINTOR
03/07/2017
Don Benigno de la Vega-Inclán y Flaquear, II marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), es una de las figuras mas apasionantes del panorama cultural español de comienzos del siglo XX. Este singular personaje fue militar, viajero, marchante y coleccionista de arte, gestor cultural, pintor... Pero su actividad más destacada fue la de promotor del arte español, especialmente de la pintura, e impulsor de la transformación del patrimonio español al servicio de la cultura, el turismo y la economía. Al marqués se debe la creación de la Casa y Museo del Greco, origen del actual Museo del Greco en Toledo, así como la creación de la Casa de Cervantes en Valladolid (1915) y la del Museo Romántico en Madrid (1924), sin olvidar el papel que jugó en la creación del Museo Sorolla. También se dedicó a divulgar obras de los grandes clásicos, como el Greco, Velázquez o Goya, pero también de contemporáneos como Rusiñol, Martín Rico o Zuloaga. Sin embargo, como homenaje en el 75 aniversario de su fallecimiento, el Museo del Greco quiere destacar un aspecto de la actividad del polifacético marqués que no ha sido lo suficientemente analizado hasta ahora: su faceta como pintor y, en particular, la de copista de cuadros de grandes maestros de lo que él llamaba "nuestro tesoro de arte". Para ello, el Museo ha programado una exposición titulada El Marqués de la Vega-Inclán, Pintor, inaugurada el pasado 29 de junio, día de su cumpleaños. La muestra consta de varios cuadros pintados por el Marqués de la Vega-Inclán copiando obras muy conocidas del Greco y de Diego Velázquez. Entre ellas, el San Sebastián (imagen superior) del Greco, perteneciente a la colección Casa-Torres y hoy en el Museo del Prado; el Retrato del cardenal Niño de Guevara (imagen inferior), también del Greco, actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York (MET); o un fragmento de la Coronación de la Virgen, de Velazquez, cuyo original se conserva igualmente en el Prado. Fue alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, y vivió en París durante los años de la bohemia artística. Era un pintor fácil, que ejercitó su arte para su propio recreo y para penetrar, copiándolos, en los secretos de la técnica de sus pintores favoritos. Copias como las que podremos ver en la exposición, hechas sobre originales de Velázquez y el Greco: retratos rápidos y abocetados, influidos por el estilo parisién "fin de siècle", pero también de contemporáneos y amigos suyos como Joaquín Sorolla o Aureliano de Beruete. Dotado de buena mano para la pintura, el marqués pretendía fusionarse con los pensamientos de los maestros a los que copiaba para comprender de un modo más cercano su forma de ejecutar, sus trazos, su técnica, y sus motivos, inspirado también por la cercanía de algunos de sus amigos artistas. Esta muestra-homenaje, que podrá visitarse hasta el 14 de enero del próximo año 2018, pretende descubrir a uno de los principales difusores del patrimonio de nuestro país, a través de empresas como la restauración de la Sinagoga de Tránsito en Toledo o la del Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla, el saneamiento del barrio de Santa Cruz de la ciudad hispalense o la participación como vocal en el Patronato de la Alhambra. El Marqués de la Vega-Inclán también supo aunar esa política cultural con los poderosos mecenas, como por ejemplo el norteamericano Mr. Archer Huntington, quien, además de ser amigo personal suyo, donó en 1913 al Museo del Greco el Retrato de doña Mariana de Austria, de Martínez del Mazo. El Marqués de la Vega-Inclán, Pintor se integra en la sección denominada En la estela del Greco..., iniciada hace tiempo en el Museo del Greco de Toledo para presentar una serie de iniciativas que, más allá de su actividad artística, se convierten en un espacio abierto a la cultura, exponiendo obras de autores modernos como el Marqués de la Vega-Inclán cuya trayectoria artística está vinculada por la pintura del genial candiota. |
Dirección y horarios: Paseo del Tránsito s/n, Toledo. Horario hasta el 31 de octubre:
09:30 a 19:30 horas, martes a sábados. Horario del 1 de noviembre al 28 de febrero:
09:30 a 18:00 horas, martes a sábados. Domingos y festivos todo el año:
10:00 a 15:00 horas. Lunes no festivos, cerrado. |
www.lahornacina.com