ALMA TIERRA

17/11/2019


 

 
 
El Maestrazgo, Castellón, 2019. Aldea abandonada

 

El proyecto Alma Tierra es el resultado de un viaje fotográfico que ha llevado a José Manuel Navia (Madrid, 1957) a explorar varios territorios o comarcas naturales especialmente significativas para mostrar la crisis demográfica, un tema de gran actualidad en España.

El proyecto es una producción de Acción Cultural Española (AC/E) que toma la forma de una exposición itinerante de fotografía y de un libro coeditado con Ediciones Anómalas, con textos del escritor Julio Llamazares. Un recorrido geopoético y visual de ese "mundo que agoniza", como un día lo llamó Miguel Delibes, de una España interior que, aunque duramente golpeada, se resiste a desaparecer.

El viaje fotográfico emprendido por José Manuel Navia para reflejar la realidad del medio rural de las zonas despobladas de España podrá visitarse en la sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huelva (Calle Porches de Galicia, 4) hasta el 6 de enero del próximo año 2020.

 

 
 
Sierra del Montsec, Huesca, 2019. Aula de la escuela del pueblo de Estall, deshabitado

 

No podemos ni debemos obviar la realidad de que en España el 80% de su población vive en el 20% del territorio y, por contra, el 80% de sus tierras están pobladas tan sólo por un 20% de sus habitantes. Por ello, Acción Cultural Española (AC/E) ha decidido poner en marcha el proyecto fotográfico Alma tierra, y traerlo a la ciudad de Huesca de la mano de la Diputación de Huesca, dentro de su programa Visiona/Hu.

Alma tierra quiere ser, como apunta Julio Llamazares en el texto que lo acompaña, "una elegía, un alegato contra la marginación de unos españoles por parte del resto y una llamada a la reflexión". Y es también un homenaje, como dice su autor, el fotógrafo José Manuel Navia, que ha dedicado buena parte de su carrera a recorrer los caminos de esa España interior. Un homenaje a una cultura, a su memoria y a las personas que ahí resisten contra viento y marea y que con su generosa colaboración han hecho posible llevar a cabo la exposición Alma Tierra y el libro del mismo título, coeditado con Ediciones Anómalas.

El tema de la despoblación ha entrado en los dos últimos años de lleno en todos los ámbitos pero hay personas que, cuando nadie hablaba de este tema, ya volvieron su mirada hacia estos territorios sin apenas gente. Ellos fueron los que sembraron una semilla que, por diversas cuestiones, ha germinado en la visibilidad actual.

 

 
 
Campo de Aliste, Zamora, 2019. Inés Vara arropando la masa del pan

 

José Manuel Navia ha explicado que una de las quejas que más ha escuchado de quienes viven en el medio rural es la visión "reduccionista" que desde el medio urbano se tiene de quien vive en el medio rural y ha defendido que se tenga en cuenta a quienes ayudan a mantener ese medio rural vivo.

Alma Tierra recorrerá esa España interior y, para ello, Acción Cultural Española (AC/E) ha querido que el periplo se inicie en uno de los territorios representativos del trabajo, en la provincia de Huesca. A través de 70 fotografías se viajará a una serie de comarcas o territorios naturales (25 en total, de 8 comunidades autónomas), atentos tanto a huellas de su pasado, como a su realidad actual, conformada por personas que luchan por permanecer en estas tierras duras y hermosas, bañadas por una luz que no sabe de contaminación.

La muestra es una selección de las 158 fotografías que conforman el libro del mismo título. Tanto el lector como el visitante verán la realidad de la despoblación a través de territorios como el Montsec en Huesca, Las Hurdes en Cáceres, Campo de Montiel en Ciudad Real, Hoya de Huesear en Granada o La Bureba en Burgos.

 

 
 
El Sobrarbe, Huesca, 2019. Casa abandonada

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com