LUX ROMANICA

14/06/2020


 

 

La localidad de Graus (Huesca) es la capital administrativa de la comarca aragonesa de Ribagorza, y el Centro Espacio Pirineos, del Ayuntamiento de Graus, el foco de creación e investigación cultural por excelencia en el referido territorio desde su inauguración en el año 2006.

Espacio Pirineos, ubicado en la antigua iglesia de los jesuitas en la localidad, ha albergado ya más de 100 exposiciones. La trayectoria de investigación y difusión del patrimonio cultural del territorio ejercida por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Graus, organización gestora del centro Espacio Pirineos, viene también avalada por la celebración, entre 1997 y 2005, de ocho ediciones de la saga expositiva "Lux Ripacurtiae", ubicadas por aquel entonces entre la Casa de la Cultura y el propio Ayuntamiento de la localidad.

Aquellas muestras dejaron un poso indeleble entre su numeroso público, ayudaron al conocimiento de la historia y cultura del territorio con sus investigaciones y catálogos, y sentaron las bases de toda una corriente historiográfica local, fomentando el surgimiento tanto de asociaciones de estudios como de proyectos de investigación de especialistas en muy distintos ámbitos del patrimonio cultural.

Ahora, transcurridas dos décadas de aquellas primeras grandes exposiciones de arte ribagorzano en Graus, el Área de Cultura del Ayuntamiento organiza esta Lux romanica, con un espíritu tanto de revisión historiográfica como de difusión artística a las nuevas generaciones de ribagorzanos.

La exposición está comisariada por el técnico de cultura del Ayuntamiento de Graus, Jorge Mur Laencuentra, licenciado en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza, postgraduado en Educador de Museo y Gestión y Políticas Cuturales, y autor de varias publicaciones.

La exposición se ubica en la nave central de Espacio Pirineos, y presenta tres líneas discursivas principales: una histórica y documental, en la que se ayuda a comprender el curso histórico seguido por el pequeño condado ribagorzano; otra, artística y patrimonial, en la que con ayuda de recursos audiovisuales, textos, croquis y una selección de interesantes piezas originales, se establece el valor artístico del periodo en el territorio; y una última línea que incide en la importancia conceptual, representativa e identitaria de este patrimonio, y en la que a partir de la fotografía histórica podremos también seguir la evolución y avatares de este frágil legado.

El proyecto muestra el arte en vivo, haciendo que una importante selección de las piezas aún conservadas estén presentes en la muestra. Que conmuevan y fascinen al público del siglo XXI tal y como pudieron llegar a hacerlo entre quienes convivieron con ellas en el tiempo y en el lugar para el que fueron creadas.

Sin duda, las piezas artísticas son las que van a capitalizar gran parte del interés de la muestra. Así, Lux romanica va a ofrecer una experiencia innovadora por cuanto se mostrarán tanto algunas obras inéditas hasta ahora en el territorio, como otras que únicamente han podido verse en sus propias parroquias, o bien con ocasión de puntuales conmemoraciones religiosas o antiguas exposiciones.

 

 

Entre la docena de obras seleccionadas, podemos destacar varias piezas de los siglos XI y XII procedentes de la Catedral de Roda de Isábena -la mitra de San Ramón, una talla de San Juan Evangelista (imagen superior) y un fragmento de tafetán hispanoárabe-, tallas marianas de los siglos XII y XIII, los murales de San Antón de Pano (siglo XI), la píxide de La Puebla de Fantova (siglo XIII) y el frontal de San Clemente de Estet (imagen inferior, siglo XIII) que actualmente conserva el Museu Nacional d'Art de Catalunya, si bien se incorporará durante el verano, en función de los tiempos de normalización de actividades del museo prestador.

Otros elementos de interés dentro de la exposición son tanto el citado audiovisual sobre la Catedral de Roda de Isábena y el Monasterio de Obarra, realizado al efecto con la ayuda del historiador Francisco Martí, como el repertorio fotográfico de ermitas románicas de Ribagorza a cargo de Cristian Laglera. Los textos de la muestra corren a cargo del comisario Jorge Mur Laencuentra.

La arquitectura es un eje prioritario en el discurso de la exposición, mostrándose en paralelo el proceso histórico de consolidación del condado de Ribagorza y su absorción por el reino de Aragón. El reportaje videográfico protagonizado por el historiador del arte Francisco Martí, y distintos croquis y textos van a ilustrar convenientemente los dos monumentos principales del periodo en Ribagorza: la Catedral de San Vicente de Roda de Isábena y el Monasterio de Santa María de Obarra.

Por otro lado, en la configuración del discurso expositivo toma una especial consideración la fotografía histórica, por cuanto aporta una información excepcional referida a la transformación y/o desaparición de un buen número de obras de origen románico. En la muestra están presentes los distintos reportajes realizados desde fines del siglo XIX por fotógrafos y expedicionarios tanto aragoneses como catalanes, en lo que supuso un primer acercamiento gráfico a la historia del arte románico ribagorzano.

La fecha que debía haber servido de clausura a la exposición Lux romanica. Pasado y presente del tesoro medieval ribagorzano se convierte ahora en la de apertura. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 29 de septiembre. La crisis derivada por el coronavirus ha mantenido Espacio Pirineos cerrado durante tres meses. Ayer sábado 13 de junio abre nuevamente sus puertas en su horario habitual.

La exposición podrá visitarse de jueves a sábado durante el mes de junio, mientras que entre julio y septiembre lo hará de martes a sábado. El horario será el habitual, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Espacio Pirineos ha tomado en consideración todas las recomendaciones sanitarias. Se ha establecido un aforo máximo, tiempos de espera para la visita si se hace necesario y un circuito de visita unidireccional. Por el momento no se acogerán actividades y únicamente se tendrá acceso a la nave central, donde junto a la exposición Lux romanica se podrá visitar el Mural de la Biodiversidad y la exposición "Un salón de progreso".

Tras aquella magnífica saga de ocho exposiciones titulada "Lux Ripacurtiae", anteriormente mencionada, el Ayuntamiento de Graus aborda nuevamente con esta muestra otro gran proyecto expositivo centrado en el arte románico del viejo condado de Ribagorza. Lux romanica cuenta con la colaboración del Museo y Obispado de Barbastro-Monzón, con la financiación de la Diputación de Huesca, la Comarca de La Ribagorza y el Ayuntamiento de Montanuy, así como con la participación de muchas otras instituciones y particulares.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com