NUEVOS TALLERES DE RESTAURACIÓN EN EL IAPH

10/09/2010


 

 

 

El Consejero de Cultura, Paulino Plata, ha visitado por primera vez las instalaciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura, donde ha presentado los talleres de restauración de platería, patrimonio arqueológico y patrimonio documental y bibliográfico. En el acto, que tuvo lugar ayer, el Consejero ha dado a conocer también la publicación Paisajes y Patrimonio Cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes, coordinada por el Laboratorio del Paisaje del IAPH.

Las nuevas infraestructuras de talleres comenzaron a funcionar con algunos proyectos piloto para poner a punto la metodología en 2008. Suponen un aumento de casi el 30% del espacio destinado a talleres de restauración en el IAPH, pasándose de 1.042 m2 a 1.341 m2. Así, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico incrementa la superficie destinada a los trabajos de conservación de los bienes culturales de Andalucía.

El taller de restauración de platería es nuevo por completo y ocupa 82 m2 mientras que las instalaciones de restauración de patrimonio arqueológico (179 m2) y las de patrimonio documental y bibliográfico (214 m2) se han ampliado. De entre los bienes restaurados destacan las intervenciones en la Cruz de Osuna (Sevilla), la Cruz de Estepa (Sevilla) y, actualmente, en la Virgen del Rosario de Granada, en el taller de platería; El Giraldillo de Sevilla, la cabeza de una diosa procedente de Itálica o el altar fenicio de Coria del Río (Sevilla) que actualmente se encuentra en proceso de restauración, en el taller de material arqueológico; y la liricografía con poemas, pinturas y partitura musical de Rafael Alberti o el tomo de de la colección Civitates Orbis Terrarum del Museo de Bellas Artes de Córdoba, en el taller de patrimonio documental y bibliográfico.

Paisajes y Patrimonio Cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes supone la materialización de una apuesta institucional clara por impulsar una nueva línea de gestión que hoy día constituye una demanda social y una necesidad ineludible y que tiene como fin identificar y difundir el valor de los paisajes culturales andaluces.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) viene apostando desde su creación en 1989 por el análisis del patrimonio cultural desde un punto de vista territorial, relacionado con el medio físico, la sociedad que lo creó y la sociedad actual que lo tutela. A partir de ese momento, muchas han sido las iniciativas que han profundizado en esta línea de trabajo que quedan refrendadas con la publicación de la Guía del paisaje cultural de la ensenada de Bolonia en 2004 y la creación del Laboratorio del Paisaje Cultural en 2005.

El paisaje, como producto percibido de las acciones e interacciones entre los seres humanos y la naturaleza a lo largo del tiempo, no puede gestionarse desde un solo ámbito competencial o disciplinar. Por eso, el caso que se presenta en este libro apuesta por realizar estudios interdisciplinares y colaborar con otros organismos como la Consejería de Obras Públicas y Transportes, la Consejería de Medio Ambiente o las universidades andaluzas.

 

     
     

 

Fotografía de Candela González

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com