MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA DEL IAPH

28/03/2014


 

 

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), ha formalizado un contrato con la hermandad hispalense de San Bernardo por el cual prestará el servicio de mantenimiento y conservación preventiva de la imagen del Cristo de la Salud, titular de la corporación. Este Crucificado, atribuido a la producción artística del escultor e imaginero Andrés Cansino (1636-1670), fue sometido a un proceso de conservación y restauración en el IAPH en los años 90.

Durante los próximos tres años personal cualificado en distintas especialidades técnicas y científicas del IAPH asesorará a la Hermandad de San Bernardo con el objetivo de detectar a tiempo cualquier variación o alteración que pueda afectar a la conservación de la obra y establecerá, en su caso, las medidas de mantenimiento a adoptar en el marco de las recomendaciones de la Estrategia Europea de Conservación Preventiva (Vantaa).

La Hermandad de San Bernardo recibirá asesoramiento del IAPH sobre las condiciones generales del inmueble en el que se ubica la imagen (el templo sevillano que le da su nombre), en materia de conservación preventiva de la imagen y el ámbito físico en el que se encuentra, así como sobre manipulaciones, traslado, montaje y desmontaje de la imagen según el programa litúrgico de la corporación.

La conservación preventiva es un principio fundamental para la conservación del patrimonio histórico y cultural. Su campo de actuación implica tanto las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y contaminación), intensidad y calidad lumínica, control orgánico de plagas, como las de exposición, almacenaje y mantenimiento preventivo (limpieza, revisiones periódicas) de las piezas.

Aunque el mayor desarrollo de la aplicación de esta estrategia se ha producido fundamentalmente en las instituciones museísticas, el ámbito de actuación de la misma debe extenderse a otros ámbitos patrimoniales, entre los que se encuentran los lugares de culto, tal como se puso de manifiesto en las conclusiones de las Jornadas de Conservación Preventiva en Lugares de Culto, celebradas en el año 2009 en Madrid bajo los auspicios del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

La restauración del Cristo de la Salud por el IAPH tuvo lugar entre 1998-1999 y consistió principalmente en la fijación y limpieza de la policromía y en la reposición de piezas perdidas de la corona de espinas. Consta que Sebastián Santos lo restauró en 1967, y que su hijo Jesús Santos Calero hizo lo mismo en 1978 y 1982. Nuevas hipótesis vinculan esta excelente escultura, realizada hacia 1668-1669 para la capilla que la Escuela de Cristo poseía en el hospital del Espíritu Santo, con la labor de un anónimo seguidor del flamenco José de Arce.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com