ANDALUCÍA, PATRIMONIO INMATERIAL

28/09/2016


 

 
 
Fiesta de la Virgen de Luna (Pozoblanco-Córdoba)

 

Mañana jueves 29 de septiembre se emite en Canal Sur Televisión a las 23:35 horas el primer capítulo de la serie documental Andalucía, Patrimonio Inmaterial, producto de la colaboración de la Consejería de Cultura a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Andalucía Digital Multimedia (ADM) y RTVA.

Con ello se da cumplimiento al objetivo fundamental del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, una obra de registro documental realizada por el IAPH para difundir desde un enfoque contemporáneo la complejidad y diversidad cultural de Andalucía.

La serie se ha diseñado con el objetivo de ofrecer un programa de calidad sobre el patrimonio inmaterial dirigido al gran público. El hilo narrativo de acciones y contenidos se ha construido con los testimonios de los protagonistas de cada elemento cultural y con aportaciones puntuales de expertos en cada temática.

Consta en esta primera entrega de 13 capítulos de 25 minutos de duración y un largometraje documental en el que se narra la creación y organización de la gran aventura del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, un proyecto en el que el IAPH lleva trabajando desde 2003.

 

 
 
Salinas de interior (Prado del Rey-Cádiz)

 

Los capítulos entregados para esta primera temporada son: Las cruces de Mayo de Almonaster la Real (Huelva); los Paseros de la Axarquía (Málaga); la Fiesta de la Virgen de Luna de Pozoblanco (Córdoba); Los Corrales de Pesca de la Costa Noroeste (Cádiz); Los Tiraores de Campotejar (Granada); Los Corcheros de los Alcornocales (Cádiz); La Fiesta de Moros y Cristianos en Campillo de Arenas (Jaén); Aromas de la Sierra de Huelva (Huelva); Fiesta de la Virgen de los Rondeles de Casarabonela (Málaga); Salinas que no ven el mar. Salinas de interior; Cerámica de engobe de Sorbas (Almería) y Fiestas de Las Candelas de Puebla de los Infantes (Sevilla).

El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía cuenta actualmente con cerca de 2.000 elementos registrados en torno a cuatro ámbitos temáticos: rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión, alimentación y sistemas culinarios. Este trabajo permanece abierto a la incorporación colaborativa de otros elementos culturales y a la elaboración de estudios y planes de salvaguarda participativos implicando en ello a la ciudadanía a través de la Red de Agentes e informantes del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

Este proyecto fue creado en el marco de la Convención de la Unesco en París del año 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial y hoy en día se ha convertido en referente mundial para el estudio de dicho patrimonio. Otras comunidades y Estados de diferentes partes del mundo toman este proyecto como modelo para acometer la labor de salvaguardia de su propio Patrimonio Inmaterial.

 

 
 
Fiesta de Moros y Cristianos (Campillos de Arenas-Jaén)

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com