RESTAURACIÓN DEL IAPH PARA ALMONTE (HUELVA)

28/07/2021


 

 

La intervención ha sido practicada en un terno o conjunto textil de Nuestra Señora del Rocío. Se halla protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) y es conocido como manto de los apóstoles o manto de las hermandades, en este caso por llevar en la parte inferior del manto los escudos de las hermandades filiales existentes en su época.

Este terno, uno de los más emblemático del ajuar de la Hermandad Matriz de Almonte, titular de un variado y amplio patrimonio cultural, fue diseñado por Joaquín Castilla Romero y confeccionado por las Madres Filipenses en el taller de bordados del convento de Santa Isabel de Sevilla entre 1950 y 1961.

Se halla compuesto por el manto y el vestido de la Virgen -integrado por saya, cuello, pecherín, mangas y sobremangas- y el vestido del Niño -compuesto por túnicas y mangas-. Destacan los bordados realizados con hilo metálico y sedas de colores sobre tejido de tisú plateado, además de su ornamentación con cabezas aladas de querubines en marfil a lo largo del manto, labradas por Juan Miguel González, y la paloma del Espíritu Santo en plata, obra del platero Manuel Seco Velasco.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha llevado a cabo una intervención conservativa, siguiendo criterios internacionales y de respeto a las piezas originales, y siempre con la finalidad de devolver a la obra su estabilidad material. El proyecto de intervención ha tenido una duración de nueve meses.

 

 

Las principales alteraciones que presentaban las piezas, según los estudios técnicos previos a la intervención, eran la suciedad y atenuación del brillo de los hilos metálicos de los bordados y la pérdida de la intensidad cromática en las sedas polícromas y en el tisú, debido a su exposición a agentes de deterioro externos. Además, se evidencian pérdidas de hilos y elementos metálicos del bordado, en mayor porcentaje en el manto. Asimismo, se apreciaba corrosión en algunos hilos metálicos y otros elementos, más evidente en la saya y el manto, que viraron a matices pardos y verdosos y que, por tanto, afectaban a la estética de algunas zonas. En los marfiles del manto también destacaban la suciedad superficial y lagunas de algunos elementos. En la plata del Espíritu Santo se detectó una ligera capa de oxidación, pero que no alteraba el aspecto de dicho elemento.

Estudios históricos y analíticos han apoyado los tratamientos de conservación más adecuados y la identificación de los elementos constituyentes. El conocimiento y las actuaciones llevadas a cabo en estas piezas textiles desde una metodología científica va a permitir una valoración aún mayor de su significado y alcance social y cultural, ya que su valor artístico, histórico y etnológico es a todas luces indudable.

Entre dichas actuaciones destacan la microaspiración para la eliminación de polvo y agentes contaminantes, el aspirado de partículas depositadas en tejidos y bordados, la limpieza mecánica y química de los bordados, con técnicas láser en las zonas más afectadas o la eliminación de deformaciones del tejido mediante la humectación e hidratación de la fibra para devolverle su flexibilidad, la fijación y reintegración cromática, la fijación de hilos sueltos del tejido y del bordado, y la limpieza superficial, química y protección final en los marfiles y el metal.

El presupuesto total de la intervención, que ha ascendido a 14.906,73 euros (IVA no incluido), ha corrido a cargo de la Hermandad Matriz de Almonte gracias a la donación de Isidro Manuel Vela Vela.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com