MICHELANGELO. INCONTRARE UN ARTISTA UNIVERSALE

27/05/2014


 

 

La muestra Michelangelo. Incontrare un Artista Universale (Miguel Ángel. Encuentro con un Artista Universal), que cubre la vida y obra de este titán del arte de todos los tiempos, se celebra desde hoy y hasta el 28 de septiembre en los Museos Capitolinos con motivo del 450 aniversario de la muerte de Miguel Ángel Buonarroti en Roma, ocurrida el 18 de febrero de 1564, pocos antes de que el genio florentino cumpliera 89 años.

En el corazón de la ciudad de Roma, en la misma plaza del Capitolio diseñada por el inconmensurable talento de Miguel Ángel, más de 150 cincuenta obras -de las cuales cerca de 70 fueron labradas por el artista toscano-, muchas de ellas procedentes de las principales instituciones culturales italianas y de otros países, se reúnen para conmemorar el 450 aniversario de la muerte de un artista tan magnífico cuya influencia no solo perduró en las artes de Italia, sino también en toda la cultura universalmente conocida.

Michelangelo. Incontrare un Artista Universale supera la imposibilidad objetiva de exhibir obras maestras de Miguel Ángel "no transportables" -como los famosos frescos de la Capilla Sixtina- para mostrarlas con las obras expuestas con el fin de que puedan ser admiradas juntas. Muchas de dichas obras se muestran por primera vez frente a frente para ofrecer un extraordinario compendio de una producción artística sin parangón: desde la pintura a la escultura y de la poesía a la arquitectura, los cuatro géneros adoptados por Miguel Ángel articulados en nueve secciones para concentrarse, de esta manera, en los temas cruciales de su arte.

Un gran ejemplo es la extraordinaria presencia en la muestra de la gran obra artística de Miguel Ángel en su vertiente política: el busto de Bruto (imagen superior), a la vista del público junto a su modelo clásico ideal: el Caracalla conservado en los Museos Vaticanos. Ambas piezas se exhiben juntas por primera vez para ofrecer una confrontación directa entre las mismas: Caracalla y Bruto son la inspiración y el resultado, respectivamente.

 

 

El itinerario de la exposición está caracterizado por una serie de "opuestos" temáticos que quieren evidenciar la complejidad de creación y de ejecución de las obras de Miguel Ángel: antigüedad y modernidad, vida y muerte, batalla, victoria y prisión, normas y libertad, amor terrenal y espiritual. Esto último, el contraste entre el amor terrenal y el espiritual, se hizo sentir especialmente en Miguel Ángel tanto en el arte como en la vida. Así lo demuestra un conjunto de dibujos y otras obras inspirados por estrechas amistades y afinidades electivas, caso de Tommaso Cavalieri o Vittoria Colonna. Cada tema se analiza comparando dibujos, pinturas, esculturas y modelos arquitectónicos, e incluyendo una selección muy cuidada de escritos firmados -es decir, letras y rimas-, que conforman la carrera personal y artística de Miguel Ángel en su totalidad.

La perfección de la Madonna della Scala (Virgen de la Escalera), una obra maestra realizada por Miguel Ángel con tan solo 15 años de edad, da la bienvenida a los visitantes en los Museos Capitolinos. También se exponen excelentes bajorrelieves, el Estudio para la Cabeza de Leda (imagen superior) -uno de los mejores dibujos del artista, relacionado por los historiadores del arte con una de sus pinturas desaparecidas- y la impresionante maqueta en madera de la fachada de San Lorenzo en Florencia, nunca construida.

En Michelangelo. Incontrare un Artista Universale es posible comparar por primera vez los crucifijos lígneos que se atribuyen a Miguel Ángel (en la imagen inferior, el realizado hacia 1562 que es propiedad de la Casa Buonarroti de Florencia); en especial el descubierto hace poco; objeto de grandes criticas por el perizoma que oculta sus genitales, colocado posteriormente en el siglo XVII. Asimismo, la estatua marmórea de Cristo Resucitado de Bassano Romano se puede comparar -hay quienes hablan hasta de una primera versión- con el posterior de la Basílica di Santa Maria Sopra Minerva, muy cerca del Campidoglio. También se muestran la Caída de Faetón (Academia de Venecia) y el Estudio de la Cabeza de la Sibila de Cumas (Biblioteca Real de Turín). Importantes obras han venido igualmente de la Galería de los Uffizi, del British Museum y de los mencionados Museos Vaticanos. Algunos de los mejores dibujos que ha producido Miguel Ángel también están en préstamo especial por la colección del Museo Británico de Londres.

Gracias a la presencia de un gran número de bocetos y dibujos preparatorios se pone de relieve la creatividad de Miguel Ángel, el nacimiento de la idea, el desarrollo posterior y la creación definitiva de la obra en su totalidad. La exposición ofrece, por tanto, al visitante una mirada más cercana que nunca al comienzo del proceso creativo, esencial y decisivo del artista, imprescindible para estudiar en profundidad la brillante inspiración que hay detrás de piezas maestras como el Juicio Final integrado en los frescos de la Capilla Sixtina.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com