LA MISERICORDIA EN EL ARTE
18/07/2016
Hasta el 27 de noviembre de 2016 los Museos Capitolinos de Roma (Piazza Campidoglio, 1) acogen la magna exposición titulada La Misericordia en el arte. Itinerario jubilar a través de las obras maestras de los grandes artistas italianos (La Misericordia nell'Arte. Itinerario giubilare tra i Capolavori dei grandi Artisti Italiani) con motivo del Jubileo promovido este año por el papa Francisco. El tema de la Misericordia, precisamente por constituir el corazón del pensamiento cristiano, ha sido objeto de numerosas obras de arte, desde pintura a escultura, pasando por grabados y miniaturas, que representan, por un lado, la iconografía de la Virgen de la Misericordia o de la Merced, que acoge bajo su manto al pueblo cristiano como una madre que protege, defiende y ayuda a su prole, y por otro lado las Siete Obras de Misericordia, que Cristo anuncia en el evangelio de san Mateo (25, 35-36) y que el buen cristiano debe cumplir. Es por ello que la muestra de los Museos Capitolinos se articula en estas dos grandes secciones. El título de Mater Misericordiae es muy antiguo, probablemente se remonta al siglo V o VI, cuando aparece citado en un sermón del escritor Giacomo di Sarug. La iconografía en que la Virgen aparece de pie, ataviada con un gran manto bajo el que acoge al pueblo de Dios, tiene su origen en la Toscana y el Lazio, en el alto medioevo, y conoció gran difusión entre los siglos XIII y XIV. La obra más famosa de este tema es el políptico de la Misericordia pintado por Piero della Francesca, que se conserva en la localidad de Sansepolcro, en la Toscana italiana. Muchos artistas lo han representado, caso de Simone Martini, Lippo Memmi, Bartolomeo Caporali o Pietro Perugino. En la exposición un pequeño grupo de pinturas testimonian la amplia difusión de la iconografía; entre ellas, una pintura de Niccolò Alunno, de la Pinacoteca Municipal de Asís, una tabla de finales del Quattrocento, del Museo Diocesano de Orte y una tela de Jacopo Zanguidi, apodado Il Bertoja, procedente de la Galería Nacional de Parma. Respecto a las Siete Obras de Misericordia, desarrollan, en la conciencia cristiana, la práctica del amor de Dios, a través del amor al prójimo. Posiblemente fue en el siglo XII cuando se codifica la lista definitiva de obras, que reúne las seis citadas por san Mateo (vestir al desnudo, alimentar al hambriento, dar de beber al sediento, cobijar a los peregrinos, visitar a los enfermos y visitar a los presos) junto con la de enterrar a los muertos. |
www.lahornacina.com