LA RESTAURACIÓN DE UNA TALLA EN ITALIA DESVELA SU AUTORÍA POR GIUSEPPE PICANO
01/07/2020
La escultura en madera policromada de San Miguel Arcángel que recibe culto en el templo dedicado al santo en la localidad italiana de Marcianise, fue presentada el pasado 28 de mayo tras haber sido sometida a un proceso de restauración que ha consistido, principalmente, en una exhaustiva limpieza y en la recuperación de sus brillantes colores originales tras ser retiradas las capas de repintes que los ocultaban. La eliminación de suciedad y añadidos no solo ha devuelto a la escultura del santo su esplendor original, sino también ha propiciado la aparición de la firma del autor, casi seguramente Giuseppe Picano según ha afirmado el párroco Paolo Dello Stritto, junto con una indicación topográfica -"Neap"- y la fecha de 1742. Apreciado artista especializado en la escultura sacra, Giuseppe Picano (1716-1810) fue hijo del también escultor Francesco Antonio Picano, discípulo de Lorenzo Vaccaro y de Giacomo Colombo, este último autor de otra imagen muy venerada en el templo dedicado a San Miguel Arcángel en Marcianise, municipio ubicado en la Campania italiana: el Cristo crucificado (imagen inferior). Sacerdote y escultor, Giuseppe Picano trabajó principalmente en Nápoles y en Sant'Elia Fiumerapido, considerada durante mucho tiempo su localidad de nacimiento, aunque recientes estudios apuntan a que nació en Nápoles, ciudad a la que su padre Francesco Antonio, que sí nació en Sant'Elia, se trasladó en 1692. Giuseppe trabajó con el maestro napolitano Giuseppe Sanmartino. También se documentan encargos bajo la dirección del arquitecto Luigi Vanvitelli y de su hijo Carlo. Entre las obras del longevo Picano se encuentran un magnífico Belén conservado en Nápoles, el San Juan Bautista de Pannarano y varias tallas conservadas en los templos de San Sebastián y Santa María la Nova de Sant'Elia, como las de San Roque, San Elías, una Virgen dolorosa y otro simulacro que representa a San Juan Bautista. En España se atribuyó durante mucho tiempo a Giuseppe Picano una popular imagen procesional de Cádiz, el Cristo crucificado titular de la Hermandad de la Vera Cruz (hacia 1773), si bien recientes estudios la vinculan a un destacado seguidor anónimo del maestro genovés Anton Maria Maragliano (ver enlace). |
Probablemente Giuseppe Picano trabajó en el taller napolitano de su padre en Sant'Agostino alla Zecca. Si Francesco Antonio trabajó casi exclusivamente la madera, su hijo Giuseppe, aunque también la tuvo de material predilecto, empleó otros como el mármol, la terracota, el estuco y el papelón. En estos tres últimos casos hablamos de materiales utilizados mayormente por Giuseppe en su actividad como belenista, derivada de la del maestro Giuseppe Sanmartino, destacándose en la ejecución de querubines alados, animales de grandes proporciones y objetos diversos, junto cuando el "presepe" napolitano daba más que nunca testimonio histórico de su arraigado culto popular. Aunque sus obras no solían alcanzar las calidades de las de Francesco Antonio, el trabajo de Giuseppe despertó la admiración del rey Fernando IV de Nápoles, que le gratificó generosamente por una escultura en madera policromada de la Inmaculada Concepción. Padre e hijo compartieron el gusto rococó por el pequeño formato y el detallismo, así como por la entrañable humanidad de unos rostros que, en el caso de Francesco Antonio, han sido confundidos no pocas veces por los expertos con los de Giacomo Colombo, dado que el discípulo se identificó plenamente con la forma de entender el arte del maestro. El descubrimiento de la autoría del San Miguel de Marcianise se suma al que tuvo lugar hace unos años en Rodi Garganico (Puglia), cuando el historiador Vincenzo Rizzo descubrió el contrato suscrito en 1788 entre Giuseppe Picano y la Congregación de Muertos para la ejecución del San Miguel que se venera en dicha localidad, por el que Picano cobró 95 ducados. Parece ser que en este caso Giuseppe siguió un modelo de su padre, dadas las grandes semejanzas que tiene con el San Miguel de Volturara Appula, obra de Francesco Antonio. |
Artículo relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com