RESTAURACIÓN DE UNA PINTURA DE VILLACARRILLO (JAÉN) ATRIBUIDA A JOSÉ RISUEÑO

20/11/2021


 

 
 
Comparativa. Estado inicial y final

 

San José con el Niño que se conserva en la Iglesia de la Asunción de Villacarrillo (Jaén). Pintura atribuida al pintor y escultor del barroco granadino José Risueño (1665-1732). La imagen ha sido elegida por Caja Rural de Jaén y su Fundación para felicitar este año la Navidad. Esta obra ha sido restaurada por Antonio Custodio López y se podrá visitar en el Espacio La Rural (Caja Rural del Paseo de la Estación, 3) hasta el próximo 7 de diciembre en horario de 08:30 a 14:00 horas. Dicho trabajo de restauración y su presentación se han visto alterados por la pandemia derivada del coronavirus como otras tantas actividades culturales.

Las representaciones de San José con el Niño Jesús en sus brazos fueron muy populares a partir del seiscientos, queriendo mostrar al santo patriarca como modelo virtuoso de la familia cristiana, en su papel como educador de Jesús y como padre que acaricia a su hijo como aparece en la presente pintura. Desde el punto de vista iconográfico, la obra se enriquece con la cruz que eleva el Niño y el orbe del mundo en primer término, que a modo de presagio nos indica la pasión que Cristo sufrirá para redimir a la humanidad del pecado.

La historiografía local poco o nada ha tratado los orígenes de esta interesante pintura que se encontraba en las dependencias del museo parroquial y que podría relacionarse con Risueño. Se trata de una obra de madurez donde se reflejan las influencias flamencas que recoge el artista, con una temática amable y cercana donde el Niño mira fijamente al espectador haciéndole partícipe de la escena, y donde la luz y el trabajo del pincel desmenuzan con una magistral técnica las diferentes calidades representadas.

La pintura se encuentra realizada a partir de un tejido de lino de ligamento simple (tafetán), elaborado en una sola pieza y tensado sobre un bastidor de tipo español. El estrato pictórico a continuación parte de la tradicional imprimación coloreada sobre la que se aplican las diferentes pinceladas que representan la escena.

La obra, cuyas dimensiones son 123 x 103,5 cm, queda enmarcada por un bello marco barroco compuesto por cuatro travesaños ensamblados entre sí a media madera. La decoración polícroma del marco se resuelve con dorados en los elementos de talla y estofados sobre plata en los fondos.

 

 
 
Estucado de las pérdidas y estado final

 

El estado de conservación de la obra era muy delicado. El bastidor presentaba una estructura tan débil que no podía sostener la pintura, la cual se encontraba destensada y con numerosas pérdidas de tejido en el perímetro de la obra. Toda la superficie pictórica presentaba levantamientos y pérdidas de estrato repartidos por toda la obra, así como suciedad y barnices oxidados.

Con respecto al marco, el movimiento del soporte ante los cambios de humedad relativa y temperatura también había provocado el levantamiento y la pérdida de un porcentaje elevado de los dorados. Toda la obra se encontraba barrida por limpiezas excesivas, así como notablemente oscurecida por barnices que habían perdido la transparencia con el tiempo. También había que destacar la gran acumulación de polvo y suciedad, sobre todo en los entrantes de la decoración.

Respecto al proceso de intervención, en primer lugar se desmontó la pintura del marco y se procedió a una limpieza superficial del polvo con brocha y aspirador, sobre todo aquellas zonas donde existían concentraciones grandes de polvo. Tanto la policromía del marco como la pintura fue fijada mediante el uso de cola animal hidratada, aplicando presión y calor a través de una protección de papel japonés.

A continuación, y debido al mal estado de la pintura, se procedió a su reentelado, colocando injertos en las pérdidas de tejido y adaptándola a un nuevo bastidor con sistemas de expansión y bordes redondeados.

La limpieza y eliminación de barnices oxidados fue realizada con diferentes mezclas químicas que fueron evaluadas previamente en un test de solubilidad. Los últimos tratamientos se centraron en el estucado de las pérdidas y su reintegración cromática, adoptando un criterio discernible a corta distancia. Todo el conjunto fue protegido con un barnizado final.

 

 
 
Detalle del marco. Estado inicial y final

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com