LA POLICROMÍA EN JEREZ DE LA FRONTERA DURANTE EL SIGLO XVIII

29/05/2010


 

 

Tenemos la alegría de anunciarles la publicación del libro La Policromía en Jerez de la Frontera durante el Siglo XVIII, escrito por nuestro estimado colaborador José Manuel Moreno Arana y editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Basado en el texto de su tesina, defendida en el año 2008 en la universidad de la capital hispalense, este trabajo se suma a las todavía escasas investigaciones monográficas que en España abordan la policromía desde el punto de vista del historiador del arte.

En diferentes épocas, pero en especial durante el periodo del arte barroco, el dorado y el color terminan de completar el significado y sentido expresivo de esculturas y retablos. Una característica esencial de los mismos que, pese a su importancia en ámbitos como el andaluz, apenas se ha tenido en cuenta y menos aún ha sido tratada en profundidad. Por ello, con el estudio de la policromía en un ejemplo geográfico e histórico concreto, el de Jerez de la Frontera durante el Setecientos, este trabajo de José Manuel Moreno Arana se suma a las todavía escasas investigaciones monográficas de historiadores del arte sobre esta parcela estética.

Estructurado en tres partes, el libro ofrece, en primer lugar, un acercamiento al contexto social en el que se desenvuelven los profesionales dedicados a esta labor, los doradores. La organización gremial, los contratos, la clientela, la financiación y la posición de estos artistas dentro de la sociedad jerezana del momento son los primeros asuntos tratados. Una necesaria base sobre la que se asientan los apartados posteriores.

Así, seguidamente se tendrá oportunidad de conocer las características y evolución de la policromía desarrollada por estos doradores locales en la ciudad y la comarca. Se señalan aquí no sólo las técnicas y motivos ornamentales empleados en las distintas fases, sino también los diversos soportes y los, a veces, confusos límites de la propia superficie polícroma y la indefinida separación del arte de la pintura.

Finalmente, el último de los capítulos del libro La Policromía en Jerez de la Frontera durante el Siglo XVIII se adentra en las figuras de cada uno de los policromadores documentados en el Jerez de la Frontera dieciochesco, resaltando nombres como los de Antonio de Escuda, Bernardo Valdés, Bartolomé Camacho y Diego Losada.

 

Blog Relacionado en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com