LOS FOTÓGRAFOS DE JEREZ: 175 AÑOS DE HISTORIA. FOTOJENIA 2014

03/06/2014


 

 

En su línea de colaboración con otras entidades culturales -en esta ocasión con la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras y la Agrupación Fotográfica San Dionisio-, la Asociación Jerezana de Amigos del Archivo celebra la conferencia 175 Años de Fotografía. Una Mirada desde los Fotógrafos de Jerez y una exposición de Adrián Fatou Valenzuela, titulada Los Fotógrafos de Jerez: 175 Años de Historia.

La inauguración de la exposición tendrá lugar hoy, a las 20:00 horas, en el patio del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Calle Consistorio, 15) y podrá visitarse hasta el 14 de junio de 2014 en horario de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas. Tras el acto, a las 20:30 horas, se llevará a cabo la conferencia en la sede de la Academia de San Dionisio (Calle Consistorio, 13). En este mismo acto, se presentará el libro-catálogo sobre la exposición fotográfica que tuvo lugar en la sala "De Profundis" de los Claustros de Santo Domingo, que reúne la recopilación de una muestra de la obra de estos fotógrafos.

Todas estas actividades se enmarcan dentro de la programación del festival Fotográfico FOTOJENIA 2014. Adrián Fatou Valenzuela es Master en Patrimonio, Investigador y Crítico Fotográfico.

La fotografía se convierte en documento al informar de hechos concretos, es interpretada/leída por quien la contempla en base a unos códigos de legibilidad convencionales, y es reproducible, o sea, que puede, y de hecho es reproducida para su difusión, y la información contenida en la fotografía, aunque ésta esté en un plano de simples impresiones, puede ayudar a hacer emerger algunas pistas que permitan una mejor comprensión de la realidad estudiada, pues una fotografía es siempre una huella de la realidad (Guran, 1999: 142).

La impronta de veracidad que contiene la fotografía es definitoria para esclarecer el mundo pasado, pues la imagen crionizada nos apercibe de rasgos y elementos que se pierden en los habitáculos de la memoria oral, se desfigura en los documentos textuales y gráficos y sólo su reactivación, su visualización asegura la perspectiva del pasado. Son los archivos y archiveros los que deben organizar dicho acervo fotográfico, optimizando y normalizando su acceso y localización, permitiendo tanto a las instituciones como a la Ciudadanía el poder conocer cómo éramos, cómo eran nuestras ciudades y paisajes. Los archivos fotográficos, por tanto, son realmente fundamentales para la constitución de nuestra memoria y patrimonio.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com