NUEVAS OBRAS DE JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ MUÑOZ
Alejandro Morante (30/07/2012)
![]() |
![]() |
La primera de ellas, presentada en la pasada Cuaresma, sirve como anuncio del XXV aniversario de la imagen del Santísimo Cristo del Perdón, obra tallada por Suso de Marcos (1987) para ser titular cristífero de la cofradía malagueña de los Dolores del Puente. El portentoso Crucificado salido de las gubias del artista gallego afincado en Málaga, emerge en lienzo alargado tratado con las técnicas mixtas de óleo y acrílico. Con esta pieza Jiménez Muñoz ha querido plasmar sus conocimientos en el arte cartelístico, algo que se evidencia de forma especial en el tratamiento de la grafía y del puente que le sirve de fondo. La segunda obra, presentada en el templo de Santo Domingo del municipio malagueño de Benalmádena, está dedicada a la conmemoración de la llegada de su patrona la Virgen de la Cruz, talla realizada por el fallecido escultor carmonense Antonio Eslava Rubio. Partícipe de los mismos esquemas de la pieza anteriormente descrita, el artista representa con trazo firme, pero a la vez pleno de soltura, a la venerada imagen en el templete procesional en el que es procesionada cada año coincidiendo con la festividad de la Asunción. Dignos de mención son el tratamiento dado a los rostros y vestimentas, y la luminosidad y viveza que emanan de las flores que adornan las andas. Ambos detalles manifiestan la soltura y maestría de sus pinceles. |
![]() |
![]() |
Nacido en la localidad de Benalmádena (Málaga), en el año 1978, José Antonio Jiménez Muñoz es una de las grandes promesas del actual panorama pictórico malagueño. Posee la Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Granada, completando su formación académica con los estudios de doctorado en la Universidad de Málaga, teniendo como tutor al prestigioso profesor Juan Antonio Sánchez López. También participó como alumno en el primer Máster sobre Patrimonio cultural de la Iglesia. Entre las creaciones de Jiménez Muñoz podemos destacar el cartel de la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Carmen de Málaga; la obra pictórica en el Palacio Arzobispal de Sevilla, propiedad del cardenal Carlos Amigo Vallejo; la obra pictórica del retablo de la capilla de las Hermanas de los Ancianos Desamparados en la Catedral de Guadix (Granada); los grandes lienzos que sirvieron como plan de altar en la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores del Puente, conservados en el templo malagueño de Santo Domingo; y la decoración pictórica del camarín de la Virgen del Carmen Coronada y del retablo de la Virgen de los Remedios, ambos trabajos en la Parroquia de los Santos Mártires de Málaga. La originalidad de este artista radica en la utilización de una ilimitada gama de colores y de una densa luz que ilumina al grupo pictórico, recibiendo un eco que se extiende en el espacio infinito, así como la soltura de su trazo. Maestro en plasmar los efectos de la luz sobre los objetos, produce un sentido espacial y volumétrico tan real como el de los mismos objetos. La manera sutil con que modula los colores, según la luz que recae sobre ellos, hace que el espacio luminoso se convierta en real y palpable, cargando la obra de atmósfera. |
www.lahornacina.com