RESTAURACIÓN DE LA PORTADA NORTE DE LA CATEDRAL DE LEÓN
26/09/2017
![]() |
Estado final |
![]() |
Estado inicial |
La Catedral de León ha recuperado una parte de su vitalidad colorista con la restauración de la portada norte, conocida popularmente como la "portada de la virgen del Dado", el punto de entrada al templo metropolitano de la diócesis leonesa a través del claustro y el espacio por el que los fieles que acuden al culto acceden libremente a las celebraciones que de manera ordinaria acoge la Capilla de la Virgen del Camino. Hablamos de una iniciativa promovida por el Cabildo Catedral que, tras seis meses de trabajo de un equipo multidisciplinar y una inversión de 80.000 euros con cargo a los fondos procedentes del pago de entradas por parte de los visitantes, ha hecho posible devolver el esplendor de la policromía a todo el conjunto escultórico. Se trata de una portada atípica porque mantiene toda la policromía del momento y porque estructuralmente se sale del esquema clásico de lo que era la Catedral de León. Una peculiaridad que se fundamenta en su época de ejecución, a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, cuando han desaparecido ya los grandes maestros que han trabajado en la portada principal, y por lo tanto obra de discípulos que tenían una conexión directa con otros centros escultóricos destacados como la de Burgos. De todo el conjunto, destaca la importancia de la pieza central, la propia Virgen del Dado, nombrada así por una popular leyenda documentada a mediados del siglo XV, la recreación de la escena evangélica de la Anunciación, y la culminación del conjunto en el tímpano con la figura de Cristo en la Ascensión, a modo de Pantocrátor sobre mandorla clásica con un rostro impresionante, simétrico, perfecto, lleno de gloria y majestad, acompañado por la figura de cuatro ángeles y con referencia a los evangelistas con alas, simbólicamente representados de manera novedosa entonces como mensajeros de Jesús. El equipo multidisciplinar que ha trabajado en la restauración de todo este conjunto escultórico de la portada norte de la Catedral, integrado por tres especialistas, ha definido todo el trabajo como una intervención laboriosa y muy importante porque no solamente ha permitido poner en valor toda esta obra, sino que ha servido como plataforma para el estudio pormenorizado de las técnicas que se han ido empleando con mucha información sobre todas las policromías, especialmente la segunda gran intervención, realizada en los inicios del siglo XVI con técnicas tan singulares como la de los brocados aplicados, de muy difícil conservación, y que sin embargo se ha podido documentar para completar un mapa completo de todo este conjunto. Restaurar de manera integral todo el conjunto y analizar toda la información que presentaba esta portada ha sido el reto de un equipo técnico dirigido por Paula Sánchez Ablanedo. Más allá del programa iconográfico, en el que los expertos detectan deficiencias, lo más destacado ha sido la posibilidad de acreditar un amplio elenco de técnicas pictóricas que aparecen y que han podido detallarse en el estudio complementario de esta actuación en una portada que conserva mucha policromía y que sirve para configurar la riqueza de lo que había en la Catedral de León, porque en todas sus portadas se aplicaron estas mismas metodologías pictóricas. |
www.lahornacina.com