JOSÉ LUJÁN PÉREZ. EL HOMBRE Y LA OBRA 200 AÑOS DESPUÉS
Con información de María de los Reyes Hernández Socorro (04/05/2015)
El Cabildo de Gran Canaria presenta la exposición José Luján Pérez. El Hombre y la Obra 200 Años Después, organizada para conmemorar el bicentenario del fallecimiento del célebre escultor grancanario. Se podrá visitar hasta el 30 de agosto en las salas de arte de San Martín Centro de Cultura Contemporánea, espacio dependiente del Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos de la Institución Insular, que dirige Larry Álvarez. Esta muestra, comisariada por María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido producida por el Cabildo Insular, a través del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), con la colaboración de la Diócesis de Canarias. La exposición ofrece un recorrido por una buena parte de la creación artística de José Luján Pérez (Santa María de Guía, Gran Canaria, 1756-1815) en el contexto histórico y artístico de su tiempo. Es una exhibición histórica, que permite contemplar sus destrezas como escultor y proyectista, y aporta nuevos resultados sobre su vida y su obra. Incluye todas las piezas que han sido restauradas en los últimos cinco años por el Cabildo grancanario, algunas nunca mostradas hasta ahora y otras en contadas ocasiones, lo que convierte esta muestra en una oportunidad única para ver reunidas sus creaciones. El proyecto expositivo consta de 175 obras creadas por no solo por Luján Pérez sino también por sus discípulos y por autores coetáneos; entre los que destaca Juan de Miranda, el pintor más relevante de la Edad Moderna en Canarias. Son, en concreto, piezas localizadas en Gran Canaria de escultura, pintura, orfebrería, planos y archivos documentales, procedentes de iglesias de distintos municipios de la Isla, coleccionistas particulares y un amplio número de instituciones públicas y privadas de Canarias. El nombre de José Luján Pérez constituye una referencia obligada en el marco de los estudios de la plástica canaria, ya que participa en una etapa trascendental para la evolución del arte en las Islas, cuyos resultados permitieron producir una auténtica e insólita renovación de la enseñanza y plástica escultórica. Luján Pérez va a proyectar una estética personal y de calidad indiscutible, fruto de sus innatas cualidades artísticas y del sólido aprendizaje al lado de maestros como Diego Nicolás Eduardo (trazado arquitectónico), José de San Guillermo Quesada (escultura) o Cristóbal Afonso (pintura). |
La exposición José Luján Pérez. El Hombre y la Obra 200 Años Después está estructurada en once secciones o itinerarios expositivos que tratan de explicar su producción artística de forma contextualizada. El recorrido comienza con El Artista y sus Coetáneos, compuesto por obras en las que aparecen personas del entorno familiar, profesional e intelectual del artista y también del ámbito institucional de la época. Le sigue Lección de Anatomía, en el que se pretende analizar el interés anatomista de Luján en las representaciones iconográficas de San Sebastián y del Cristo atado a la columna. En la sección Ángeles e Infantes se quiere llamar la atención acerca del tratamiento clasicista que imprime Luján a las representaciones del Niño Jesús y de los ángeles dentro de su producción artística, y en María, Virgen y Madre se agrupa varias advocaciones marianas en obras esculpidas por Luján, además de dos pinturas de Juan de Miranda dedicadas a la Inmaculada Concepción y a la Asunción. El siguiente itinerario expositivo se presenta bajo el título Escenografía del Dolor, que reúne el conjunto más significativo del quehacer como imaginero del maestro Pérez. Junto a las obras pasionarias de Luján se exhiben seis cuadros de un nuevo Vía Crucis del pintor Juan de Miranda localizado en Gran Canaria. Y con el enunciado Un Renovado Mundo de Santos se muestran diversas tallas hagiográficas, de gran plasticidad y expresividad, junto a una pintura sobre tabla de Juan de Miranda. El recorrido prosigue con Luján en el Taller, un acercamiento al modo de trabajar del imaginero en su taller-vivienda de la calle Santa Bárbara de Vegueta, y Proyectos Arquitectónicos, dedicada a su faceta como arquitecto. Junto a los diseños del artista y de su maestro Diego Nicolás Eduardo, se muestra un Cuaderno Digital de Viaje para una Exposición en el que profesionales de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC plantean, desde la actualidad, distintas visiones sobre las obras arquitectónicas de Luján Pérez. La muestra concluye con Platería de la Catedral de Santa Ana en Tiempos de Luján, que exhibe una relevante selección de piezas de plata; La Estela de Luján, donde se incluye obra de otros autores que siguieron la huella del imaginero de Guía, y Luján Pérez en los Documentos, en la que el público asistente podrá contemplar documentación relacionada con el artista, de carácter familiar y profesional. En esta última sección de José Luján Pérez. El Hombre y la Obra 200 Años Después destacan las novedades documentales relacionadas con la aparición de un proyecto de reestructuración de la Audiencia, firmado por Luján Pérez en 1814, además de los autos relacionados con la testamentaría del artista, que vienen a iluminar los problemas familiares que surgieron tras su fallecimiento, aportando algo más de luz sobre su biografía. |
La muestra reúne obras creadas por otros artistas relacionados, directa o indirectamente, con Luján Pérez, que contextualizan la época en la que vivió. En concreto, se exhiben pinturas de Juan de Miranda, Luis de la Cruz; Cristóbal Afonso, Juan de Roelas, José Rodríguez de la Oliva, Pilar de Lugo Eduardo, José Ossavarry, Manuel Ponce de León, Dámaso Medina y Cirilo Suárez; esculturas de Agustín Ruiz, Tomás Antonio Calderón de la Barca, Fernando Estévez, Manuel Hernández "El Morenito"; Silvestre y Rafael Bello, Cristóbal Ossorio, Arsenio de las Casas y Manolo González, además de trazados arquitectónicos de Diego Nicolás Eduardo. Cabe recordar que en 2007, coincidiendo con el 250º aniversario del nacimiento del artista, el Cabildo de Gran Canaria organizó la exposición titulada Luján Pérez y su Tiempo, que permitió un novedoso acercamiento al pensamiento artístico del maestro de Guía, contextualizando, por vez primera, su labor profesional en el marco histórico-artístico y cultural de su tiempo, tanto en el ámbito de Canarias como en el escenario nacional. En la actualidad, coincidiendo con el bicentenario del fallecimiento de Luján Pérez, que se celebra el 15 de diciembre, la Institución Insular ha organizado este otro gran proyecto expositivo, después de acometer un paulatino proceso de restauración de obras del artista localizadas en Gran Canaria. Esta muestra posibilita contemplar sus destrezas como escultor y proyectista, gracias al privilegiado círculo de personajes vinculados al mundo eclesiástico que le protegió por haber asimilado el mensaje de renovación del arte sacro -acorde con los nuevos tiempos- que le demandaban. Los ocho años que median entre la anterior exposición y la actual, han sido suficientes para dar a conocer nuevos resultados y aportaciones sobre la vida y obra del artista. La exposición José Luján Pérez. El Hombre y la Obra 200 Años Después va acompañada de un catálogo, editado por el Cabildo de Gran Canaria a través del CAAM, en el que se recogen toda una serie de nuevas aportaciones relacionadas con la vida y obra de Luján Pérez, así como las vinculadas a otros artistas de su época. El catálogo cuenta con un total de veinticinco textos realizados por veinte investigadores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Pública de Navarra y Universidad Nacional Autónoma de México. Esta publicación cuenta, por otra parte, con la participación de profesionales e intelectuales procedentes de otros ámbitos. Paralelamente a esta exposición, San Martín acoge del 6 al 20 de mayo el seminario José Luján Pérez y la Escultura de su Época: 1756-1815, que incluye tres conferencias de destacadas personalidades de la Historia del Arte en España y una visita guiada que ofrecerá la comisaria de la muestra. Este seminario está abierto a la participación de todos los públicos, sin inscripción y entrada libre:
Por último, una imagen de la Virgen de la Encarnación, obra de Luján Pérez, está siendo restaurada durante todo el periodo que dure la exposición, en una de las salas de arte de San Martín. De este modo, el público podrá contemplar este proceso de recuperación que realiza el restaurador Iván Arencibia (imagen inferior). |
Dirección y horario: Calle Ramón y Cajal nº 1, Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria.
Martes a sábado, de 10:00 a 21:00 horas; domingo, de 10:00 a 14:00 horas; lunes y festivos, cerrado.
Noticia Relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com