FORTUNY Y EL ESPLENDOR DE LA ACUARELA ESPAÑOLA
04/03/2011
![]() |
Playa de Chipiona (José Jiménez Aranda) |
Una nueva selección de los fondos del siglo XIX se muestra temporalmente en la Sala de Presentación de Colecciones del Museo Nacional del Prado de Madrid, creada para mostrar de forma rotatoria conjuntos de obras de esta centuria habitualmente no expuestos y elegidos entre sus amplios fondos en razón de su interés y calidad.
Gracias a la decisión de crear este espacio de exposición temporal como cierre del recorrido de las colecciones del siglo XIX, el Museo del Prado presenta ahora en el mismo un excelente conjunto de acuarelas del gran maestro catalán Mariano Fortuny y de sus discípulos y seguidores. Bajo el título Fortuny y el Esplendor de la Acuarela Española en el Museo del Prado, la sala reúne 13 de las mejores acuarelas de los artistas del XIX que alcanzaron la mayor perfección en el uso de esta técnica pictórica. Es una oportunidad excepcional de contemplar estas obras ya que, debido a sus especiales características materiales, estas no pueden mostrarse de forma habitual.
La acuarela fue uno de los vehículos más característicos de expresión artística del siglo XIX. Aunque ya era practicada con cierta asiduidad por los pintores españoles de las generaciones anteriores, su mayor esplendor llegó a España de la mano de Mariano Fortuny (1838-1874). El indiscutible papel estelar desempeñado por este pintor en la cultura artística internacional de su tiempo despertó en el arte de nuestro país un verdadero afán de emulación de todo aquello que daba fama al maestro catalán y, en especial, de sus inquietudes de experimentación técnica.
Si bien Fortuny empleó la acuarela como muchos de sus contemporáneos, para captar con ella sus impresiones de paisajes o apuntar ágilmente ideas artísticas de un modo más o menos inmediato, sobre todo desarrolló con esa técnica obras acabadas sobre papel de un suntuoso preciosismo pictórico, que corrió estrechamente paralelo al que caracterizó sus mejores obras sobre lienzo. Por ello, los coleccionistas y marchantes de su tiempo apreciaron siempre esas últimas acuarelas tanto como sus pinturas más delicadas y valiosas.
![]() |
![]() |
|
Un Marroquí (Mariano Fortuny) |
Idilio (Mariano Fortuny) |
Tras su prematura desaparición, muchos de los discípulos y seguidores españoles de Fortuny siguieron realizando acuarelas con un sentido claramente pictórico, manifiestamente heredero del arte del maestro, que atestiguaría hasta casi el final del siglo el alcance real de su influencia en nuestro país. Alguno de sus más fieles amigos, como Martín Rico (1833-1908), aprendió la lección a su lado y continuaría realizándolas durante el resto de su carrera, siempre en forma de exquisitos paisajes y vistas. Y uno de sus admiradores, José Jiménez Aranda (1837-1903), terminaría por convertir sus propias acuarelas de paisajes, realizadas con un verdadero virtuosismo preciosista, en una de las vías más fecundas del naturalismo en España, ya en las últimas décadas del siglo.
Otro de los discípulos más cercanos de Fortuny, José Tapiró (1836-1913), dio continuidad a su interés por los motivos orientalistas, que había conocido con él, concentrados siempre en el norte de África, en acuarelas cercanas a las preocupaciones antropológicas propias del realismo, de un poderoso atractivo plástico. Fortuny fue seguido también, en última instancia, por Antonio Fabrés (1854-1936), que llegó a realizar acuarelas de una asombrosa espectacularidad técnica, sobre pliegos de papel de grandes dimensiones, con una ejecución nítida y precisa y con un sentido narrativo de sus composiciones mucho más desarrollado que Tapiró.
Otro artista especialmente sensible a la herencia del maestro, José Villegas (1844-1921), se acercó a los tipos y costumbres, esta vez rurales, en acuarelas de gran formato y de atenta factura. Muy fiel al arte más genuino del propio Fortuny fue también el pintor Francisco Pradilla (1848-1921), que llegó a conocer al catalán en Roma y que empleó la experiencia fortunyana en favor de un realismo decorativo de factura menuda y rica, que practicaría hasta ya bien entrado el siglo XX.
El Museo del Prado atesora algunas de las más excelentes acuarelas de Fortuny, casi todas procedentes del legado de Ramón de Errazu (1840-1904). Junto a ellas guarda también una nutrida colección de ejemplos, algunos de gran espectacularidad técnica, de las acuarelas realizadas por los mejores discípulos y seguidores del maestro, que reflejan desde tipos regionales y orientalistas hasta paisajes o vistas urbanas. Con carácter temporal, debido a la especial fragilidad de estas obras, se expone ahora lo mejor de este conjunto, tan atractivo como sorprendente.
![]() |
A Orillas del Guadaíra (Martín Rico Ortega) |
Semblanza Relacionada en este | ![]() |
Hasta el 4 de Septiembre de 2011 en el Museo Nacional del Prado de Madrid
(Sala 60 de Presentación de Colecciones, Paseo del Prado, s/n) Horario:
de martes a domingo, de 09:00 a 20:00 horas; cerrado los lunes y el día 1 de Mayo.
www.lahornacina.com