ENCUENTROS: ESCENAS RELIGIOSAS DE LOS SIGLOS XIV AL XVIII
EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

05/08/2011


 

 

El Museo Thyssen-Bornemisza conserva en su Colección Permanente de Pintura Antigua una serie de obras que ilustran momentos de la vida de Cristo, desde su infancia hasta las apariciones después de su Resurrección.

Desde el pasado 2 de agosto y hasta el 4 de septiembre, y con motivo de la celebración en Madrid de la Jornada Mundial de la Juventud 2011, el Museo organiza la exposición Encuentros: Escenas Religiosas de los Siglos XIV al XVIII en las Colecciones del Museo Thyssen-Bornemisza, que recoge una selección de nueve de estas obras, realizadas por destacados pintores que trabajaron entre los siglos XIV y XVIII, como Alberto Durero, Duccio di Buoninsegna, Giovanni Paolo Panini, Aert de Gelder, Il Guercino o Matthias Stomer, entre otros.

El visitante podrá familiarizarse con la obra de estos reconocidos pintores, pertenecientes tanto a las escuelas del norte, como la flamenca, holandesa y alemana; como del sur, principalmente la italiana, con estilos que muestran con fidelidad los movimientos artísticos en que se desenvolvieron sus carreras. La instalación tiene lugar en la sala de exposiciones Contexto, en el Balcón-Mirador de la primera planta del Museo, con acceso directo desde el hall central y entrada gratuita. Coincidiendo además con el horario de verano, la muestra permanecerá abierta también hasta las 23:00 horas, de martes a sábado; los domingos el horario será el habitual, de 10:00 a 19:00 horas.

 

 

El primer encuentro que se recoge es el de Jesús entre los Doctores (1506), que se enmarca dentro de su infancia y se ejemplifica en la obra del pintor más importante del Renacimiento alemán, Alberto Durero (en alemán Albrecht Dürer, Núremberg, 1471-1528). Considerada una de las obras maestras de la colección del Museo Thyssen-Bornemisza, en su original composición destacan rasgos de la pintura italiana, como la representación de las figuras de medio cuerpo, la distribución de las cabezas y el estudio de los gestos.

Entre los diversos pasajes de la vida pública de Jesucristo se incluyen dos destacadas representaciones del encuentro narrado en el Evangelio de San Juan, en el que Jesús conversa con la samaritana en el pozo de Jacob. En primer lugar, la pequeña tabla de Duccio di Buoninsegna (activo entre los años 1278 y 1319) Cristo y la Samaritana (1310-1311), que formó parte del impresionante altar que el artista realizó para el Duomo de Siena. Este mismo tema, que simboliza el bautismo y la conversión por medio de la palabra, aparece en Jesús y la Samaritana en el Pozo (hacia 1640-1641) de Giovanni Francesco Barbieri (llamado Il Guercino, 1591-1666), otra de las obras más importantes de la muestra, donde la atención se centra en los dos protagonistas que dialogan junto al pozo.

Por último, dentro del capítulo de las apariciones de Jesús, destaca La Cena de Emaús (hacia 1633-1639) de Matthias Stomer (Amersfoort, hacia 1600 - Sicilia, después de 1652), que eligió para su lienzo el momento descrito en el Evangelio de san Lucas en el que Cristo desvela su identidad a los discípulos tras bendecir y repartir el pan.

 

Apertura excepcional el lunes 15 de agosto. Dirección del Museo:
Palacio de Villahermosa, Paseo del Prado, nº 8, Madrid.

 

Álbum Relacionado en este


Dossier Relacionado en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com