LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA
16/12/2011
![]() |
James Lee Byars La Figura de la Pregunta, El Libro Esférico y El Cubo Blando |
La Persistencia de la Geometría propone un itinerario por las colecciones de la Fundación "la Caixa" y del MACBA a partir de la recurrencia a la geometría en la escultura y la instalación, desde los años 60 hasta nuestros días. Muestra la ruptura de las formas tradicionales y la redefinición de la obra de arte que, a través de la experiencia de la forma y del espacio, busca la participación activa de los espectadores. La geometría ha sido en todas las épocas un símbolo de pureza, inteligencia y perfección. En la antigua Grecia, la geometría fue objeto de un idealismo metafísico y se la identificó con las nociones de perfección, belleza, razón y equilibrio. Su herencia en la cultura occidental ha sido una fuente inagotable de inspiración, y se le han atribuido funciones no solamente científicas y cosmológicas, sino también de orden estético y místico. En la época actual, su presencia condiciona toda nuestra vida, tanto en la realidad física del espacio urbano y los productos industriales, como en las pantallas que nos trasladan a la virtualidad del ciberespacio. En el arte, la geometría también ha estado siempre presente, aunque no fue hasta el siglo XX cuando más se teorizó sobre su uso. En las primeras décadas del pasado siglo estuvo ligada a los conceptos de abstracción y modernidad, y fue vehículo de idealismos y utopías. Su empleo facilitó el alejamiento de la representación de la realidad y alentó la aspiración de crear un nuevo lenguaje visual que encarnara las ideas de pureza y perfección. La Persistencia de la Geometría recorre el camino que se inicia en los años 60 y 70, cuando se fraguó el minimalismo, el posminimalismo y el arte conceptual. Sus artífices despojaron el arte abstracto de contenidos simbólicos y lo utilizaron como puro principio compositivo. El arte se redujo a las formas elementales y desplazó su significado fuera del objeto, hasta convertirse en una experiencia que dependía de las propiedades del ambiente y la interacción con el espectador. En los 70, el concepto de escultura se encontraba en una encrucijada. Como consecuencia de la proliferación de propuestas que disolvían las fronteras entre las artes, las formas geométricas de la escultura minimalista se extendieron a otras prácticas -que abarcan instalaciones, películas, vídeos y fotografías-, con las que se exploraron distintos aspectos de la construcción de la obra de arte: su naturaleza performativa, el proceso, las propiedades de la luz y el carácter temporal de la percepción. En los últimos años, artistas de las nuevas generaciones han resucitado el empleo de la geometría explorando el uso que hicieron de ella tendencias artísticas anteriores. Así, las formas geométricas han persistido en el arte con sensibilidades, narrativas y estilos distintos. A estas nuevas generaciones las une su objetivo de revisar cuestiones culturales. En sus obras, la geometría se nutre nuevamente de contenido para transmitir significados poéticos, personales o políticos, abandonando el concepto de abstracción. |
![]() |
Hans Haacke Cubo de Condensación |
La exposición se divide en ocho ámbitos, algunos de los cuales están ocupados por la instalación de un solo artista (James Lee Byars, Ettore Spalletti, Damián Ortega) y otros presentan conjuntos de obras de distintos autores. En total cuenta con 96 obras de 31 artistas: Absalon, Sergi Aguilar, Armando Andrade Tudela, Eleanor Antin, Txomin Badiola, James Lee Byars, Waltercio Caldas, Jordi Colomer, José Dávila, León Ferrari, Gego, Dan Graham, Rodney Graham, Hans Haacke, Pello Irazu, Donald Judd, Richard Long, David Maljkovic, Gordon Matta-Clark, Mario Merz, Matt Mullican, Bruce Nauman, Damián Ortega, Josep Ponsatí, Carles Pujol, Àngels Ribé, Robert Smithson, Ettore Spalletti, Francesc Torres, James Turrell y Rachel Whiteread. Los ámbitos de la exposición son los siguientes:
|
![]() |
Bruce Nauman Piedras Negras bajo Luz Amarilla |
Hasta el 25 de marzo de 2012 en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, nº 36)
Horario: de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.
www.lahornacina.com