LA PERSISTENCIA DE LA GEOMETRÍA

16/12/2011


 

 
 

James Lee Byars

La Figura de la Pregunta, El Libro Esférico y El Cubo Blando
1986
Mármol de Kavala, madera de roble y cristal
Colección MACBA. Fundació Museu d’Art Contemporani de Barcelona

 

La Persistencia de la Geometría propone un itinerario por las colecciones de la Fundación "la Caixa" y del MACBA a partir de la recurrencia a la geometría en la escultura y la instalación, desde los años 60 hasta nuestros días. Muestra la ruptura de las formas tradicionales y la redefinición de la obra de arte que, a través de la experiencia de la forma y del espacio, busca la participación activa de los espectadores.

La geometría ha sido en todas las épocas un símbolo de pureza, inteligencia y perfección. En la antigua Grecia, la geometría fue objeto de un idealismo metafísico y se la identificó con las nociones de perfección, belleza, razón y equilibrio. Su herencia en la cultura occidental ha sido una fuente inagotable de inspiración, y se le han atribuido funciones no solamente científicas y cosmológicas, sino también de orden estético y místico. En la época actual, su presencia condiciona toda nuestra vida, tanto en la realidad física del espacio urbano y los productos industriales, como en las pantallas que nos trasladan a la virtualidad del ciberespacio.

En el arte, la geometría también ha estado siempre presente, aunque no fue hasta el siglo XX cuando más se teorizó sobre su uso. En las primeras décadas del pasado siglo estuvo ligada a los conceptos de abstracción y modernidad, y fue vehículo de idealismos y utopías. Su empleo facilitó el alejamiento de la representación de la realidad y alentó la aspiración de crear un nuevo lenguaje visual que encarnara las ideas de pureza y perfección.

La Persistencia de la Geometría recorre el camino que se inicia en los años 60 y 70, cuando se fraguó el minimalismo, el posminimalismo y el arte conceptual. Sus artífices despojaron el arte abstracto de contenidos simbólicos y lo utilizaron como puro principio compositivo. El arte se redujo a las formas elementales y desplazó su significado fuera del objeto, hasta convertirse en una experiencia que dependía de las propiedades del ambiente y la interacción con el espectador.

En los 70, el concepto de escultura se encontraba en una encrucijada. Como consecuencia de la proliferación de propuestas que disolvían las fronteras entre las artes, las formas geométricas de la escultura minimalista se extendieron a otras prácticas -que abarcan instalaciones, películas, vídeos y fotografías-, con las que se exploraron distintos aspectos de la construcción de la obra de arte: su naturaleza performativa, el proceso, las propiedades de la luz y el carácter temporal de la percepción.

En los últimos años, artistas de las nuevas generaciones han resucitado el empleo de la geometría explorando el uso que hicieron de ella tendencias artísticas anteriores. Así, las formas geométricas han persistido en el arte con sensibilidades, narrativas y estilos distintos. A estas nuevas generaciones las une su objetivo de revisar cuestiones culturales. En sus obras, la geometría se nutre nuevamente de contenido para transmitir significados poéticos, personales o políticos, abandonando el concepto de abstracción.

 

 
 

Hans Haacke

Cubo de Condensación
1963-1965
Metacrilato, agua, luz, corrientes de aire y temperatura del espacio expositivo
Colección MACBA. Fundació Museu d’Art Contemporani de Barcelona

 

La exposición se divide en ocho ámbitos, algunos de los cuales están ocupados por la instalación de un solo artista (James Lee Byars, Ettore Spalletti, Damián Ortega) y otros presentan conjuntos de obras de distintos autores. En total cuenta con 96 obras de 31 artistas: Absalon, Sergi Aguilar, Armando Andrade Tudela, Eleanor Antin, Txomin Badiola, James Lee Byars, Waltercio Caldas, Jordi Colomer, José Dávila, León Ferrari, Gego, Dan Graham, Rodney Graham, Hans Haacke, Pello Irazu, Donald Judd, Richard Long, David Maljkovic, Gordon Matta-Clark, Mario Merz, Matt Mullican, Bruce Nauman, Damián Ortega, Josep Ponsatí, Carles Pujol, Àngels Ribé, Robert Smithson, Ettore Spalletti, Francesc Torres, James Turrell y Rachel Whiteread. Los ámbitos de la exposición son los siguientes:

 

Metafísica de la Geometría. Obras de James Lee Byars
Tres figuras geométricas -una esfera, un cubo y un paralelepípedo- se muestran encerradas en sendas vitrinas. Con su ingenio poético, Lee Byars encerró las formas primigenias en vitrinas de museo, como si quisiera salvaguardar para la eternidad la imaginación de una pureza absoluta e inmutable, y protegerla de la incapacidad de nuestra cultura para sostener por más tiempo verdades universalmente válidas.

Formas Esenciales. Obras de Hans Haacke, Donald Judd, Richard Long y James Turrell
"Lo que ves es lo que ves", decía en el año 1966 Frank Stella, uno de los principales artistas del minimalismo. A partir de un vocabulario esencial de formas básicas y abstractas, este movimiento evitó simbolismos y silenció la expresión emocional del artista. Las palabras de Stella dirigen nuestra mirada hacia la presencia física de unas obras en las que solo hay referencias a su propia materialidad y geometría. La escultura prescinde del pedestal y establece una nueva relación con el espectador, que puede contemplarla como un objeto real en un tiempo y en un espacio concretos.

Geometría en Acción. Obras de Eleanor Antin, Bruce Nauman, Josep Ponsatí, Carles Pujol, Àngels Ribé, Robert Smithson y Francesc Torres
Estos artistas han generado figuras que crecen y se desarrollan en el espacio, entendiendo la geometría como algo vivo y en constante transformación. Creando nuevas formas o haciendo visibles las ya existentes, buscan la presencia de la geometría en un entorno fuera del ámbito museístico, y lo hacen a través del cuerpo o de su interacción con el espacio. Lo efímero de sus intervenciones convierte la fotografía o el vídeo en el mejor modo de registrar tanto la experiencia del artista como la obra misma, que al desarrollarse en el tiempo ya no podrá explicarse a partir de la imagen única.

Dibujando en el Espacio. Obras de Armando Andrade Tudela, Waltercio Caldas, León Ferrari, Gego y Mario Merz
Una línea crece y se combina con otras para formar sistemas más complejos: redes, mallas o retículas. En estas obras, la línea se vuelve una unidad básica a partir de la cual pueden crearse nuevas estructuras: desde formas libres que abandonan la exactitud de la geometría pura y evocan la propia naturaleza, hasta sistemas que nos recuerdan la composición de nuestras ciudades. Dibujadas en el aire o sobre el papel, fruto de un crecimiento ordenado o de un desarrollo aleatorio, estas formas han ido invadiendo y organizando el espacio, dando lugar a sistemas equilibrados. De ese modo, lo lleno y lo vacío se combinan en estructuras transparentes y etéreas que han perdido la dureza de su unidad esencial.

Geometría Poética. Obras de Ettore Spalletti
Spalletti utiliza formas monocromas y simples, evocadoras de momentos de la historia del arte que han sido su referente. Para él, la abstracción no implica una renuncia a la propia tradición ni al lugar del que proviene, sino la posibilidad de acercarse a los ideales de orden y perfección desde los componentes básicos de la pintura: el color, la forma pura, la luz y la textura; fruto, en su caso, del uso de pigmentos en polvo. En esta instalación, la armonía de las formas geométricas y la atmósfera creada por el color nos sumergen en un ambiente de ligereza y calma que invita a la contemplación.

Minimalismos en Expansión. Obras de Absalon, Sergi Aguilar, Txomin Badiola, Jordi Colomer, José Dávila, Rodney Graham, Pello Irazu y Rachel Whiteread
A través de la utilización de formas geométricas sencillas y repeticiones modulares, estos artistas se apropian de las formas del minimalismo y las dotan de nuevo contenido. La geometría ya no es abstracta. Las obras nos recuerdan objetos que, aun inhabilitados para el uso, rebosan referencias a nuestro mundo. Si bien algunos artistas enfatizan la especulación formal, la mayoría propone un diálogo con el objeto cotidiano que, crítica o irónicamente, explora la manera en que construimos y habitamos nuestros espacios vitales.

Estrategias Geométricas. Obras de Damián Ortega
Si las formas geométricas se idearon como abstracciones desligadas de todo tiempo y lugar, ¿cómo interpretarlas cuando aparecen en un contexto tan específico como la periferia de una ciudad? Damián Ortega las desvincula del idealismo y las convierte en protagonistas de una narración. Partiendo de las maniobras descritas en El Arte de la Guerra -un tratado chino de estrategia militar del siglo VI antes de Cristo-, Ortega representa metafóricamente, a partir de la forma geométrica de un ladrillo, la despersonalización del sujeto en una organización sistemática. Con esta escenificación, la pérdida de identidad de los sujetos queda representada por la geometría: la forma del conjunto predomina sobre la de la unidad básica que la genera. Se pone de manifiesto, así, la fragilidad de estos sistemas aparentemente sólidos: la caída de un solo módulo hace que se desplome el sistema entero.

Intersecciones en la Arquitectura. Obras de Dan Graham, David Maljkovic, Gordon Matta-Clark y Matt Mullican
Estos artistas exploran la geometría a través de la arquitectura y del papel que esta desempeña en la organización de los espacios, tanto privados como públicos. Desde ese punto de partida, se acercan de diversas maneras a la idea de frontera: la que separa lo íntimo de lo compartido, la que delimita nuestros movimientos en un espacio organizado o la que, en los sistemas totalitarios, aleja la historia oficial de las historias olvidadas. Así, Gordon Matta-Clark, Dan Graham, Matt Mullican y David Maljkovic nos muestran, desde distintas perspectivas, que la propia arquitectura y los límites que establece son un reflejo de las relaciones sociales que se dan en un contexto histórico y un espacio determinados. 

 

 
 

Bruce Nauman

Piedras Negras bajo Luz Amarilla
1987
Bloques de mármol negro y lámparas de neón
Colección de Arte Contemporáneo Fundación "la Caixa"

 

Hasta el 25 de marzo de 2012 en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, nº 36)
Horario: de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com