711. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA ENTRE DOS MUNDOS
19/12/2011
711. Arqueología e Historia entre Dos Mundos -única exposición organizada en España para conmemorar este hecho histórico- examina las transformaciones culturales y sociales provocadas en la Península Ibérica tras este acontecimiento: los aspectos más públicos de la sociedad (poder, religión, actividad militar) o el día a día en el ámbito familiar (alimentación, vestimenta). La exposición, muy didáctica, recoge las investigaciones más actuales y los diversos puntos de vista de la comunidad científica. Los cambios y continuidades sociales ocurridos entre los siglos VII y IX, se exhiben a través de las evidencias arqueológicas -algunas de ellas recientemente excavadas y estudiadas- de diferentes museos españoles y portugueses: Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Biblioteca Nacional, Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Córdoba), Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, Instituto de Valencia de Don Juan, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR), Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), Museo Arqueológico de Almería, Museo Arqueológico de Córdoba, Museo Arqueológico de Zamora, Museo Arqueológico Municipal de Cartagena 'Enrique Escudero de Castro', Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, Museo de Albacete, Museo de Ávila, Museo de Guadalajara, Museo de Huelva, Museo de Jaén, Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda (Toledo), Museo de Santa Cruz (Toledo), Museo del Teatro Romano de Cartagena, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, Museo Nacional de Arte Romano (Mérida), Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), Museo Nacional del Prado, Museo Naval, Museu Arqueológico do Carmo (Lisboa), Museu de Prehistòria de València, Museu Monográfico de Conimbriga, Parroquia de San Salvador (Oña, Burgos), Real Academia de la Historia; y colecciones como la de la Universidad Autónoma de Madrid, Paradores y otros particulares. Con motivo de esta exposición se ha podido contar, gracias a un trabajo de cooperación sin precedentes, con un comité científico compuesto por las personalidades más destacadas de la investigación histórica y arqueológica del periodo, todo ello en una comunidad académica donde, hasta el momento y desde generaciones han existido numerosos debates. Dicho comité, presidido por Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, director de la Real Academia de la Historia, ha estado formado por Manuel Acién Almansa, Universidad de Málaga; Martín Almagro Gorbea, Académico y Anticuario Perpetuo de la Real de la Historia; Agustín Azkárate Garai-olaun, Universidad del País Vasco; Alberto Canto García, Universidad Autónoma de Madrid; Luis García Moreno; Sonia Gutiérrez Lloret, Universidad de Alicante; Ricardo Izquierdo Benito, Universidad de Castilla-La Mancha; Pedro Mateos Cruz, director del Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC; Lauro Olmo Enciso, Universidad de Alcalá; Vicente Salvatierra, Universidad de Jaén; Philippe Sénac, Universidad Toulouse-Le Mirail; Antonio Vallejo Triano, director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra; y Juan Zozaya Stabel-Hansen, académico correspondiente de la RAH. |
La muestra se divide en cinco unidades que explicarán la vida cotidiana de las gentes que habitaron el interior de la Península Ibérica en los años anteriores, contemporáneos y posteriores al 711, a través de las evidencias arqueológicas más significativas:
Al final de la exposición 711. Arqueología e Historia entre Dos Mundos, los visitantes podrán observar los diversos y variados procesos y realidades históricas sucedidos en torno al año 711. Colocados los espectadores a las cero horas de un día de un proceso histórico secular, podrán ver la tarde de la víspera y la mañana del día siguiente, y reflexionar sobre ambas. |
www.lahornacina.com