1812_2012. UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA
16/03/2012
![]() |
Arnal Ballester |
Con ocasión de la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812, Acción Cultural Española (AC/E) ha comisionado el proyecto 1812_2012. Una Mirada Contemporánea, que trata de vincular las libertades y los valores democráticos que nacieron en Cádiz con nuestro vigente marco constitucional y con las actuales demandas sociales de regeneración democrática en la búsqueda de nuevos modelos de participación y decisión. El referente lejano es el arte efímero, en sus distintas manifestaciones bien como escenografía o bien como acompañamiento ornamental de diversas manifestaciones religiosas, populares y políticas que se desarrollaron en el Renacimiento o en el Barroco y que continuó teniendo una gran importancia en los festejos públicos de la sociedad del siglo XIX. 1812_2012. Una Mirada Contemporánea engloba un conjunto de iniciativas en distintos ámbitos como el arte, la ilustración, la música, el audiovisual e Internet, que se desarrollarán en diversos puntos de España. Por ejemplo, AC/E ha encargado a 30 ilustradores un trabajo original sobre distintos aspectos de la Constitución. Por parte española los ilustradores que intervienen en el proyecto son Ana Juan (Premio Nacional de Ilustración 2010), Arnal Ballester (Premio Nacional de Ilustración 2008), Carmen Segovia, Elisa Arguilé, Miguel Calatayud (Premio Nacional de Ilustración 2009), Miguel Gallardo, Fernando Vicente, Isidro Ferrer, Keko, Laura, Max, Micharmut, Noemí Villamuza, Pablo Amargo, Pablo Auladell, Paz Boïra, Sonia Pulido y Victoria Martos (España). De Latinoamérica estarán presentes los mexicanos Alejandro Magallanes y Cintia Bolio; el cubano Ajubel; los brasileños Anna Anjos y Flavio Morais; el venezolano, Devoner; el peruano Juan Acevedo; los argentinos Liniers y Mariana Chiesa; el uruguayo Ombú; la colombiana Powerpaola y el chileno Rodrigo Salinas. Los 384 artículos de la Constitución fueron discutidos, artículo por artículo, en las Cortes de Cádiz desde agosto de 1811 hasta marzo de 1812. Cinco de los quince miembros que la elaboraron eran americanos y fue firmada por todos los diputados. Se juró en España, Nueva España, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Centroamérica, Perú, Ecuador, Chile, Venezuela y partes de las actuales Colombia y Bolivia. "La Pepa", como después fue conocida, tuvo una clara influencia en el constitucionalismo americano de los años veinte y en varias constituciones europeas. No se trata ahora, doscientos años después, de hacer un mero ejercicio conmemorativo o historicista de aquel acontecimiento a través del arte y la cultura o de recrear unas prácticas artísticas obviamente anacrónicas. El objetivo es generar un espacio de reflexión en el campo de lo simbólico desde distintas prácticas artísticas actuales. El conjunto del proyecto se plantea como una mirada crítica sobre los conceptos de ciudadanía, derechos, libertades y participación en el contexto de las revoluciones árabes y del propio 15-M en España. 1812_2012. Una Mirada Contemporánea incluye propuestas en distintos ámbitos como el arte, la ilustración, el audiovisual y la música contemporánea y popular, diversificando intencionadamente las posibles aproximaciones a un complejo proceso en el que distintos intereses, agentes y realidades sociales se confrontan y construyen sus propios relatos. La ilustración satírica y política en el siglo XIX creció al socaire de periódicos y revistas, desde las décadas de los treinta y cuarenta hasta su máximo desarrollo y autonomía, que en España coincidió con la revolución de 1868. Las revoluciones burguesas y la expansión del liberalismo en Europa convivieron con la introducción de la propaganda visual a favor y en contra mediante láminas a través de la calcografía y la litografía; estampas y hojas sueltas xilografiadas, la mayoría anónimas, dieron paso a la convivencia de textos e imágenes en folletos y publicaciones ilustradas, inicialmente con un papel auxiliar y como arte menor en un período de fuertes conflictos históricos, hasta llegar a ser para algunos teóricos e historiadores uno de los mayores signos de identidad de la revolución industrial por su novedosa capacidad de transmitir de forma masiva ideas y acontecimientos. Las conexiones de la ilustración con los estilos artísticos y su relación con los movimientos políticos, las nuevas tecnologías y los conocimientos en la época de la implantación de la modernidad son tan complejas como el propio proceso histórico en el que surgió. La uniformidad del espacio propia de la modernidad, con la visión como elemento básico que ha constituidonuestro sistema de percepción y entendimiento, garantizando la autonomía de las especies artísticas, dio paso en la década de los ochenta del siglo XX a la diversidad del tiempo de la postmodernidad, un cambio de paradigma que trajo el reconocimiento de la estructura lingüística de la producción artística y que introdujo la teatralidad y la narrativa. Una narratividad propia en el caso de la ilustración que, ya en el siglo XIX, empezaba el camino para superar su mera función auxiliar de los textos con los que convive o que, cuando menos, tensa las finalidades informativas o comunicativas de los relatos que acompaña y genera unos sentidos específicos de las obras gráficas en el ámbito de la representación independientes de los textos. |
![]() |
![]() |
|
Fernando Vicente |
Noemí Villamuza |
Exposición 12+18 Ilustradores
Interpretan la Constitución hasta el 3 de junio de 2012 en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración (Amaniel, 29-31, Madrid) Horario: de martes a sábado, de 11:00 a 20:00 horas; los domingo y los días festivos, de 10:00 a 14:00 horas; lunes no festivos, cerrado. |
www.lahornacina.com