GRANDES ENCUADERNACIONES EN LAS BIBLIOTECAS REALES
01/05/2012
![]() |
Carta de August Klein al Rey Alfonso XII August Klein |
La exposición Grandes Encuadernaciones en las Bibliotecas Reales [S. XV - S. XXI] muestra por primera vez las encuadernaciones procedentes de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional. Los fondos de la Real Biblioteca, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos, el Monasterio de las Descalzas Reales y el Real Monasterio de la Encarnación, estos dos últimos en Madrid, integran esta colección, considerada a nivel mundial uno de los conjuntos ligatorios históricos más importantes. Completan la muestra obras de arte como tapices, muebles y relojes que ayudan a entender la encuadernación como elemento fundamental de la cultura de corte. |
![]() |
Sibila de Cumas Pietro Ferloni |
En la formación de las bibliotecas reales destacan principalmente tres fuentes sociales: las personas reales, los nobles y los eruditos. Todos ellos seleccionan sus libros para formar unas colecciones que adquieren nuevos significados cuando pasan a formar parte de las bibliotecas reales. Los príncipes de Asturias, los infantes de España, y los reyes y delfines en el extranjero, coleccionan ejemplares que luego llegan a la biblioteca real. Así mismo, los nobles y los estudiosos también adquieren obras que, por compra o por donación, pasaron finalmente a la colección real. El estilo de las encuadernaciones reales se relaciona con el de otros objetos presentes en la corte. Los libros, los muebles, los textiles o los relojes de un mismo periodo comparten una sola estética. La encuadernación se considera, así, como una disciplina artística más que permite entender la profundidad y la coherencia de una colección real. Los conventos reales femeninos son también escenarios importantes de la vida de la corte. Bajo la luz de la religión y de la devoción, las emperatrices, infantas y princesas amplían sus colecciones de libros con aquellos que adquirieron dentro de los conventos. Margarita de la Cruz o Ana Dorotea de Jesús, por ejemplo, personalizan sus libros de uso que, posteriormente, pasan a las colecciones reales. |
![]() |
El Diamante del Cristiano: Devocionario Completo Llorens Hermanos |
Los libros que componen las colecciones reales también desempeñan una función ceremonial. Las encuadernaciones se realizan siguiendo una estética particular para lograr la armonía que pretenden los monarcas, pero, además, se realizan para recordar determinados eventos de la vida de corte. Así, los libros adquieren un valor simbólico correspondiéndose sus encuadernaciones con los eventos que narran: bodas, bautizos, defunciones u otros acontecimientos. Las bibliotecas privadas de los reyes adquieren un carácter internacional gracias, sobre todo, a las encuadernaciones que se encargan a los talleres más prestigiosos de Europa. Algunos de ellos se encuentran, por ejemplo, en Francia, Italia o Inglaterra. Estas encuadernaciones representan el lujo y apelan al deleite a través del tacto y de la vista. A pesar de ser minoritaria en las bibliotecas reales, la encuadernación más común en las colecciones históricas es la de pergamino. Su interés reside principalmente en que, estudiando su estructura, pueden apreciarse diferencias geográficas, técnicas y económicas. Estos contrastes permiten reconstruir el proceso de un impreso desde la imprenta hasta la librería de su propietario. |
![]() |
Escaparate: Santa Teresa José Calleja |
En el arte de la encuadernación se utilizan técnicas concretas que, aplicadas a determinadas partes del libro, permiten crear en las estanterías una uniformidad visual pero a la vez diferenciada. Los hierros, cortes y papeles o pastas marmolizadas son algunos de los procedimientos más habituales. Una de las características de las bibliotecas reales es el empleo de técnicas decorativas muy lujosas y diferenciadas. Con el propósito de crear una uniformidad visual en la colección, la encuadernación de cámara -de los talleres reales o de encuadernadores concretos que trabajaban para el rey- se aplicó por igual a impresos valiosos y corrientes y a manuscritos contemporáneos o históricos. Determinados géneros bibliográficos que se pueden ver en esta sala son un elemento idóneo para alentar estas colecciones homólogas que no renuncian a la diferencia e incitan al coleccionismo. Los cortes cumplen varias funciones dentro de la encuadernación. Por un lado, sirven como un recurso más de enriquecimiento decorativo gracias a los cortes dorados, labrados o miniados. Esto ofrece, también, una superficie más para la representación simbólica y la homogeneización de la colección. Por otro lado, los cortes son un excelente recurso para la preservación del volumen ya que, al dorarse, se crea una barrera contra el polvo. En ocasiones, materiales menores, como puede ser la pasta, se tiñen como mármoles y se utilizan, de forma muy sofisticada para conferirles carácter de lujo. Las encuadernaciones regias buscan alcanzar un gran nivel técnico y artístico. Su sentido reside, sobre todo, en las funciones ceremonial y representativa. Algunos de los libros que han formado las colecciones reales se han encuadernado para identificarlos con sus propietarios y acomodarlos a una estética precisa y vanguardista. Las últimas encuadernaciones incorporadas a las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional son las del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. |
![]() |
Infanta Carlota Joaquina, Hija de Carlos IV Joaquín Inza |
Hasta el 2 de septiembre de 2012 en el Palacio Real de Madrid
(Calle Bailén, s/n) Horario: todos los días, de 10:00 a 20:00 horas.
![]() |
Liber Missarum Reginae Elisabeth Catholicae Anónimo |
www.lahornacina.com