ANSIEDAD DE LA IMAGEN

06/06/2012


 

 
 

Prisioneros Bañándose y Recolectando Agua de Lluvia

Lu Nan

 

La ansiedad es sentirse nervioso o preocupado porque va a pasar algo malo. Un estado psicológico y fisiológico que se caracteriza por elementos somáticos, emocionales, cognitivos y conductivos, y está considerado como una reacción normal frente a un elemento estresante. Cuando resulta excesiva, puede entrar en la clasificación de trastorno ansioso. Se trata más de la actividad psicológica de uno mismo a raíz de presiones externas, que lleva a la gente a la depresión, a la ansiedad y a la inquietud.

La exposición Ansiedad de la Imagen, integrada en PHotoEspaña 2012, es un reflejo de las preocupaciones de las personas que controlan y limitan diversos factores externos e internos, como son el deseo, el poder o las creencias. La muestra propone una reflexión en torno a la contemplación de diversos temas acerca del mundo de hoy en día y de cómo el hombre confronta esa multiplicidad de retos que existen.

La globalización ha trascendido las fronteras nacionales, provocando una reestructuración basada en necesidades económicas e intereses políticos. Este discurso ha intensificado conflictos como la polarización entre ricos y pobres o la oposición entre globalización y nacionalismo, centro y periferia.

En la era de la información, su producción y transformación ha generado una enorme presión psicológica sobre los ciudadanos -influyendo en su estilo de vida- y los gobiernos -poniendo en apuros su propia viabilidad y modificando legislaciones-. Esta exposición comisariada por Huang Du explora desde la racionalidad, la ansiedad que provocan las imágenes, una ansiedad entendida como una actividad psicológica producida por la presión exterior. No es difícil descubrir una Ansiedad de la Imagen, ya que el hombre ha sido influido, controlado o invadido cada vez más por las imágenes.

La ansiedad sube de intensidad debido a cambios sociales radicales como la inestabilidad del estado, el desconocimiento del desarrollo social, la falta de fe, la ruptura entre tradición y modernidad y la expansión del materialismo. Los catorce trabajos seleccionados para la muestra -cinco instalaciones y nueve series fotográficas- son testamento y respuesta a estos temas.

En torno a este tema se reúnen artistas de los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Corea del Sur, China, Israel, Italia, Taiwán y Suiza. Sus nombres son Matteo Basilé, Winfried Bullinger, Chen Chieh-jen, Nir Evron, Miki Kratsman, Lee Yongbaek, Lu Nan, Ni Haifeng, Miao Xiaochun, Eugenia Raskopoulos, Daniel Schwartz, Wang Guofeng, Wang Ningde y Daxin Wu.

Todos ellos, con trabajos realizados casi en su totalidad entre 2005 y 2011, han sentido la incertidumbre del cambio en la realidad de un mundo siempre mutante, en un momento de ansiedad e inestabilidad. En cierta medida, sus fotografías y sus vídeos son la representación y el análisis de la confusión y la lucha interna de las personas. Estas obras no se limitan a retratar lo visible de sus sociedades, sino que también son manifestaciones del juicio personal del artista y su postura política independiente, crítica y distinta.

 

 
 

El Espejo Roto (Clásico)

Lee Yongbaeck

 

Hasta el 5 de agosto de 2012 en la Sala Alcalá 31 (Calle de Alcalá, nº 31, Madrid)
Horario: martes a sábado, de 11:00 a 20:30 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

 

Noticia Relacionada en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com