LOS AÑOS DE LA DOLCE VITA
05/09/2012
La muestra Los Años de la Dolce Vita, comisariada por Cristina Carillo de Albornoz, recorre, a través de una amplia selección de fotografías históricas, trajes, diseños, dibujos, libros y vídeos, la era de oro cinematográfica que vivió Roma en los años 50 y 60 del pasado siglo XX. En estos años la ciudad italiana se convirtió en el plató de las grandes producciones norteamericanas, al tiempo que reunía a destacados artistas. Fue la época que inspiró el mítico filme de Federico Fellini: La Dolce Vita. Para comenzar a evocar la bulliciosa vida de aquellos años podemos contemplar, en la sección inicial de la exposición situada en la planta baja de la sala, un extracto del documental de Marco Spagnoli: Hollywood sobre el Tíber (2009), que refleja lo que era Roma en aquellos años desde el punto de vista cinematográfico. También tenemos ocasión de ver dos trajes, uno de Cristóbal Balenciaga y otro de Valentino, de los años 1961 y 1966 respectivamente. De hecho, Fellini declaró, que para realizar su famosa película, se había basado en uno de los escandalosos vestidos saco inventado en los años 1950 por Balenciaga. En esta misma planta encontramos una selección de fotos de Tazio Secchiaroli, en quien se basó Fellini para crear su personaje del paparazzo en el filme anteriormente mencionado y cuyas tomas en Via Veneto plasmaron de forma excepcional el espíritu vital y deliciosamente extravagante de aquel periodo. Completa una serie de lonas en gran tamaño de los rodajes de películas como Cleopatra, Ben-Hur o Matrimonio a la Italiana. A partir de ahí, y en las plantas siguientes, podemos contemplar las fotografías de esas mismas décadas realizadas por los grandes fotógrafos Marcello Geppetti y Arturo Zavattini, que crearon un nuevo lenguaje periodístico y marcaron una nueva época. Paralelamente se acompaña una proyección, en la primera planta, del primer desfile masculino del año 1952 de la casa Brioni, así como una selección de fotos de las joyas de Bulgari que todas las actrices de Cinecittà como Liz Taylor, Ingrid Bergman o Anna Magnani lucían. Para terminar y en la cuba, tendremos ocasión de ver el documental Hollywood sobre el Tíber, veinte años de historia del cine contados a través del archivo del Istituto Luce, que es una premier en España y permitirá al visitante comprender mejor aquellos años en los que Roma se convirtió en el Hollywood europeo. |
Del 8 de septiembre de 2012 al 6 de enero de 2013 en la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II
(Calle Santa Engracia, nº 125, Madrid) Horario: martes a sábado, de 11:00 h a 14:00 y de 17:00 h a 20:30 horas;
domingos y festivos, de 11:00 h a 14:00 horas; cerrado los lunes y los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.
www.lahornacina.com