FIGURAS DE SOMBRAS. AUGUSTE RODIN

16/09/2012


 

 

Los dibujos perdidos de Auguste Rodin, su obra gráfica más desconocida y madura, pueden verse desde ayer por primera vez en España en una exposición de 130 fotograbados editados en 1897 por la Maison Goupil, que logró así perpetuar unas obras destinadas a corromperse a causa de las tintas ferrogálicas.

Figuras de Sombras. Auguste Rodin, que puede visitarse en Madrid en la Calcografía Nacional, dentro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, plasma también la obsesión que fue para el artista La Divina Comedia de Dante, ya que casi todos los grabados corresponden a escenas del Infierno y el Limbo. Se trata de dibujos "fundamentales para la lectura de la obra de Rodin", ha señalado la comisaria de la muestra y conservadora del Museo de Aquitania (Burdeos), Annick Bruder, quien precisó que a diferencia de las ilustraciones de Gustave Dorè, los grabados de Rodin no plasman la inmortal obra de Dante de manera lineal, sino en "instantáneas". Estos fotograbados editados por la Maison Goupil componen el llamado Álbum Fenaille, cuya edición fue seguida de cerca por el propio Rodin, por lo que en muchas de las obras pueden apreciarse notas manuscritas del artista, ya que las imágenes expuestas son las pruebas "bon a tirer".

La exposición se inicia con los 31 fotograbados que integran el apartado del Limbo, en el que la figura de la maternidad se repite una y otra vez para simbolizar a los niños fallecidos sin haber sido bautizados, y donde también aparece el poeta Virgilio. Llega a continuación el momento más intenso de este recorrido gráfico: el Infierno, donde 82 grabados muestran todos los suplicios sobre los que escribió Dante. Los corruptos funcionarios transformados en reptiles, los centauros, los amantes condenados a ser arrastrados por la tormenta, los violentos, el demonio mostrando un alma caída en la pez, Dante y Beatriz, Mahoma en el círculo de los heresiarcas, los espectros hablando con Alighieri son algunas de las ilustraciones de este apartado. Destacan en este apartado los Dibujos Negros de Rodin, bocetos y estudios como La Creación, El Aquelarre, El Círculo del Tedio o La Barca de Caronte que retrotraen a la obra de Goya o Rembrandt. La tercera sala de la muestra alberga 16 estudios que no se refieren a La Divina Comedia, con temática de inspiración bíblica y mitológica, y evocación de las obras de Miguel Ángel: Frontón, El Hijo Pródigo, Cástor y Pólux, Venus y el Amor.

La exposición Figuras de Sombras. Auguste Rodin, que ha viajado anteriormente a Japón e Italia, puede verse en Madrid gracias a la buena relación entre la Academia de San Fernando y el Museo de Aquitania, que han alcanzado un acuerdo por el cual la obra gráfica de Rodin ha podido viajar a Madrid, mientras que Los Desastres de la Guerra de Goya podrán verse en Burdeos desde el próximo 8 de noviembre.

Los intercambios son "una buena fórmula para las exposiciones en época de crisis", ha señalado el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet, y el académico delegado de Calcografía Nacional, Juan Bordes, quienes han lamentado la retirada de entidades que se habían comprometido a patrocinar esta muestra. "Prefieren pagar indemnizaciones a sus directivos", ironizaron los académicos, a la vez que subrayaron el compromiso de la Academia de Bellas Artes de San Fernando con la divulgación artística.

 

Hasta el 11 de noviembre de 2012 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Calle Alcalá, nº 13, Madrid)
Horario: martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com