LA ISLA DEL TESORO
04/10/2012
![]() |
Sir Thomas Wyatt Hans Holbein el Joven |
Un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX es lo que ofrece la exposición La Isla del Tesoro. Arte Británico de Holbein a Hockney, cuyo título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, al reflejar cómo la isla tiene un tesoro -su arte, su pintura y escultura- que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir. La perspectiva adoptada ha sido la de los lugares geográficos; la idea que subyace al proyecto ha sido preguntarse dónde estaba y dónde está, en lugar de perderse en disquisiciones poco brillantes sobre el qué era y qué es el arte británico en sus cinco siglos de historia, del XVI al XX. La crónica del arte específicamente británico lo presenta como sorprendentemente universal: un considerable número de artistas extranjeros hizo de Gran Bretaña su lugar de residencia y de trabajo. La muestra reúne 180 piezas -pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas y fotografías- realizadas por más de 100 artistas, y procedentes de diversas instituciones europeas, principalmente británicas. Todo un caudal de obras que abraza más de cinco siglos: desde los impresionantes ejemplos de escultura religiosa dañada por los iconoclastas puritanos durante la Reforma, hasta las piezas Pop de Blake o Hamilton, el conceptualismo de un Richard Long o la emblemática escultura de Toni Cragg, Britain Seen from the North, de 1981. |
![]() |
Nocturno: Azul y Plata - Luces de Cremorne James Abbott McNeill Whistler |
El arte británico -aprendemos a lo largo del ensayo principal del catálogo, a cargo de Richard Humphreys, comisario invitado de la exposición- es el que encontramos en 1477 en Eton College, Berkshire; en el lejano Pomeiooc, en Norteamérica, en 1585; en la catedral de San Pablo en Londres hacia 1712; en Lucknow (India) en 1784; en los Talleres Omega de Roger Fry en 1913; en la Whitechapel Gallery de Londres en 1956 o en el estudio de Francis Bacon en South Kensington en los años 60. Lejos de las excesivas rigideces de la pertenencia a escuelas nacionales, a un país, un estado, una nación o un imperio -y sin necesidad de aventurar rasgos de una más que dudosa psicología del arte y de las naciones, de una especie de "fisiognómica nacional"-, una de las primeras sorpresas que depara tal aproximación es comprobar una especie de localismo universal: como delatan sus nombres, un considerable número de artistas extranjeros hizo de Gran Bretaña su lugar de residencia y de trabajo (el artista británico Wyndham Lewis -a quien la Fundación March dedicó una exposición en 2010- había nacido en las costas de Nova Scotia en el yate de su padre, un norteamericano). La crónica del arte específicamente británico lo presenta, de entrada, como sorprendentemente universal, y, aun poseyendo innegables rasgos propios, las obras de sus protagonistas han nacido y han evolucionado al compás de los acontecimientos históricos y artísticos. La muestra se ha perfilado a modo de companion, ese género de libros tan prácticos (y tan anglosajones) que introducen al conocimiento y al disfrute de un aspecto concreto del saber. Se trataba de ensayar una suerte de A March Companion to British Art, eligiendo y reuniendo una serie de obras que guiaran y acompañaran al público y al lector en su recorrido -un recorrido visual con abundantes referencias literarias- por cinco siglos de arte británico: desde la actividad iconoclasta de los pietistas en el siglo XIV y la pintura civil de Hans Holbein, hasta la obra de verdaderos iconos del arte inglés de los 60 a los 80, como Henry Moore, Francis Bacon, David Hockney, Peter Blake, Richard Hamilton o Richard Long. |
![]() |
Proserpina Dante Gabriel Rossetti |
Todo este caudal de tesoros, que traza un recorrido visual por más de cinco siglos de historia del arte británico, está organizado en siete secciones:
|
![]() |
Retrato de Nick Wilder David Hockney |
Del 5 de octubre de 2012 al 20 de enero de 2013 en la Fundación
Juan March
(Castelló, nº 77, Madrid)
Horario: lunes a sábado,
de 11:00 a 20:00 horas; domingos y festivos,
de 10:00 a 14:00 horas.
www.lahornacina.com