HONNI SOIT QUI MAL Y PENSE

13/10/2012


 

 
 

Cell (Black Days)

2006
Acero, tela, mármol, vidrio, caucho, hilo y madera
304,8 x 397,5 x 299,7 cm

 

La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid celebrará su décimo aniversario (que se cumple el próximo 3 de diciembre) con una gran exposición que reúne los 10 últimos años de trabajo de una de las creadoras más interesantes de las últimas décadas. Artista infatigable, Louise Bourgeois (París, 1911 - Nueva York, 2010) no cesó de trabajar hasta su muerte, recorriendo una trayectoria tanto personal como universal, analizando a través de su obra la experiencia de ser mujer en el siglo XX.

En las obras de sus últimos diez años -esculturas, dibujos, celdas-células, grabados sobre tela, ensamblajes o remiendos- reunidas para la exposición del Centro de Obra Social Caja Madrid afloran de nuevo a la superficie todos los temas de sus obsesiones, tratados de forma lapidaria o exhaustiva, sin ninguna concesión, con la distancia o densidad de la experiencia, cuestionando o dando testimonio de una vida y de una obra que dejarán su marca indeleble sobre el siglo XX. De las más de 60 obras que componen la muestra HONNI soit QUI mal y pense (MAL haya QUIEN mal piense), comisariada por Danielle Tilkin, solo dos de ellas -Rejeccion y Seven in Bed- se han podido ver en España, en la exposición que le dedico el CAC de Málaga en el año 2004.

El título de la muestra está tomado de uno de los dibujos seleccionados, una suerte de autorretrato en el que se cita esta frase, el lema de la Orden de la Jarretera. Un título misterioso y sugerente que nos habla de la libertad de Bourgeois que no cesó de trabajar hasta su muerte, casi a los 100 años de edad, de forma independiente y coherente, analizando a través de su obra la experiencia de ser mujer en el siglo XX.

 

 
     
     

Lady in Waiting

2003
Tapicería, hilo, acero inoxidable, acero, madera y vidrio
208,2 x 110,4 x 147,3 cm

 

En la última etapa de su vida, Louise Bourgeois puso los últimos acentos a una obra tan personal como universal que, desde hace más de medio siglo nos hace partícipes de su lucha, como mujer y como artista, por construirse y "no ser eliminada". Como la propia Bourgeois afirmaba "mi feminidad está roída por las ratas. Roída por dentro y por fuera como un huevo agujereado con un alfiler y luego sorbido hasta vaciarlo. Hay que fortificarla, reforzarla, hacerla como una pelota de espuma que rebota hasta el techo".

La obra de Bourgeois no fue reconocida hasta que en 1982 -cuando ya tenía 72 años de edad- el MoMA le dedica una retrospectiva que supone la primera exposición individual de una mujer en el museo neoyorkino. "Durante largos años fueron sobre todo otras mujeres, también artistas y más jóvenes, las que encontraron en la radicalidad de su trabajo un punto de referencia y de encuentro asimilable a sus propios discursos. Pero Louise no es una militante; es una individualista que en la soledad de su estudio se enfrenta a sus propios demonios y se libera, da forma a sus pensamientos, exorciza los conflictos y pone orden en su mundo", comenta Tilkin.

Con motivo de la exposición se publicará un catálogo, coeditado con Skira, que incluye una introducción a cargo de la comisaria, la selección de obras expuestas así como textos ensayísticos escritos ex profeso para la ocasión por los autores: Geneviève Breerette, Roger Dadoun, Françoise Gaillard y Elvan Zabunyan.

 

 
 

Femme Couteau

2002
Tela y acero
35,6 x 68,6 x 17,8 cm

 

Paralelamente, todos los miércoles de octubre a enero a las 20:00 horas, se proyectarán alternativamente dos documentales (Louise Bourgeois, de Camille Guichard, y Louise Bourgeois. The Spider, The Mistress and the Tangerine, de Marion Cajori y Amei Wallach) sobre Bourgeois en la sala audiovisual, basados principalmente en entrevistas con la artista. Una oportunidad única para conocerla casi íntimamente. Su inteligente, implacable y misterioso testimonio nos acerca de manera excepcional a su vida, su trabajo y su obra, interdependientes entre sí y fuertemente enraizados en un inconsciente al que la artista puede acceder de manera privilegiada.

Al igual que Louise Bourgeois lo expresó en sus notas, muchas cineastas construyen sus películas-balsa para enfrentarse al tormentoso mar de sus pensamientos, conflictos y experiencias íntimas. Todos los sábados (a las 22:00 horas) y domingos (a las 18:00 horas) de los meses de noviembre y diciembre, el ciclo de cine contemporáneo titulado Al Hilo de Louise presentará las propuestas más interesante de los dos últimos años dirigidas por mujeres. Se trata de obras respaldadas por la crítica especializada, con gran repercusión en los festivales internacionales y en las que destaca la impronta de sus autoras, directoras como Urszula Antoniak, Julia Murat, Valérie Massadian, Dominga Sotomayor, Zoe Chantre o Yulene Olaizola.

Además, La Casa Encendida ha preparado un taller dedicado a Bourgeois que se celebrará lunes, miércoles (estos dos días para grupos escolares) y sábados. También se realizarán visitas guiadas gratuitas y atención en sala los sábados y domingos a las 12:00 y a las 17:00 horas, hasta las 14:00 y las 20:00 horas respectivamente. Por último, los cuatro espacios que configuran la biblioteca de La Casa Encendida ofrecen a los visitantes una selección de catálogos y ensayos sobre la vida y obra de Louise Bourgeois para consulta y préstamo.

 

 
 

HONNI soit QUI mal y pense: I see you!!! (#5)

2009
Grabado, acuarela, gouache y lápiz sobre papel
152,4 x 151,1 cm

 

Fotografías de Christopher Burke y Ben Shiff

 

Del 19 de octubre de 2012 al 13 de enero de 2013 en La Casa Encantada
(Ronda Valencia, nº 2, Madrid) Horario: todos los días, de 10:00 a 21:45 horas.

 

Especial Relacionado en este

 

 
 

Cell (Black Days) (detalle)

2006
Acero, tela, mármol, vidrio, caucho, hilo y madera
304,8 x 397,5 x 299,7 cm

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com