POMPEYA, CATÁSTROFE BAJO EL VESUBIO

04/12/2012


 

 

La muestra Pompeya, Catástrofe bajo el Vesubio, que recrea una calle de Pompeya, está formada por más de 600 piezas, la mayoría nunca vistas en España, procedentes, fundamentalmente, del Museo Arqueológico de Nápoles y de las excavaciones efectuadas en Pompeya, Herculano, Boscorreale, Nola y Estabia.

La muestra ofrece una visión general de las consecuencias de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. para las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia. Para ello, se muestran objetos de uso cotidiano, pinturas y restos orgánicos que se han conservado hasta nuestros días y cuya calidad arqueológica es inigualable.

Entre las obras más destacadas se encuentran Retrato de Safo (imagen superior), un fresco conocido también como Gioconda Pompeyana; la estatua de bronce Corredor (imagen inferior), encontrada en la Villa de los Papiros de Herculano; una habitación completa de la Villa de Estabia, donde se pueden apreciar diversos frescos, y el anillo personal de Carlos III, hallado en las excavaciones de Pompeya.

Por otra parte, la exposición Pompeya, Catástrofe bajo el Vesubio quiere ensalzar la figura del descubridor de las excavaciones en Pompeya, el monarca Carlos III, cuya providencial actuación sentó las bases de la arqueología al excavar, documentar, proteger y evitar que las piezas saliesen de su lugar de origen.

 

 

El diseño expositivo de Pompeya, Catástrofe bajo el Vesubio ha sido planteado como una visión de la vida en la ciudad de Pompeya antes, durante y después de la erupción del Vesubio. El comisario de la exposición es Martín Almagro-Gorbea, anticuario de la Real Academia de la Historia.

La muestra se encuentra dividida en los siguientes diez ámbitos temáticos: Origen e Historia, Casa de Menandro, La Pintura Pompeyana, La Vida Privada, El Ocio, La Calle, Siete Metros bajo la Ceniza, El Rey Arqueólogo, El Estilo Pompeyano y Las Pompeyas Españolas.

Esta muestra ha sido organizada por la Comunidad de Madrid y Canal de Isabel II Gestión en colaboración con el Museo Estatal de Prehistoria de Halle, en Alemania, la Superintendencia Especial para los Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya, y el Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales de Italia.

Respecto al desarrollo de actividades educativas complementarias durante el transcurso de Pompeya, Catástrofe bajo el Vesubio, se ha dedicado una zona de la sala a la realización de talleres didácticos para que los visitantes más pequeños, los que tienen entre 3 y 12 años de edad, puedan conocer los modos de vida de la época romana y se conciencien de la necesidad de preservar el patrimonio histórico-arqueológico.

 

 

Del 6 de diciembre de 2012 al 5 de mayo de 2013 en el Centro de Exposiciones Arte Canal, dependiente de la Fundación Canal Isabel II (Paseo de la Castellana, nº 214, Madrid) La muestra estará abierta al público todos los días, de 10:00 a 21:00 horas; excepto los días 24 y 31 de diciembre de 2012, que abrirá de 10:00 a 15:00 horas, y los días 25 de diciembre de 2012 y 1 de enero de 2013, que permanecerá cerrada al público.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com