EGIPTO 1930
Con información de Mohamed Ismael (23/01/2014)
La Oficina de Turismo de Egipto, National Geographic Store y Fundación Sophia, acercan a Madrid una exposición de fotografías de época: Egipto 1930. Esta colección de fotografías, del fondo de exposiciones de la Fundación Sophia, fue realizada por un viajero anónimo alemán alrededor de los años 30, época en que las expediciones arqueológicas empezaban a popularizarse en Egipto, actividad que se benefició de la proyección mediática del descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes el 4 de noviembre de 1922, el cual marcó un antes y un después en el estudio de la egiptología y el turismo a Egipto. La excavación y estudio de las ruinas de los antiguos templos y monumentos de la civilización egipcia inició una etapa febril después de este célebre descubrimiento llevado a cabo por Howard Carter, que fue financiado por Lord Carnarvon, un noble inglés y egiptólogo aficionado, apasionado por las antiguas civilizaciones. Esta curiosa exposición, por tanto, es muy representativa de una época del siglo XX que marcó el inicio de los viajes arqueológicos y turísticos a Egipto. Desde entonces, el interés por el patrimonio cultural egipcio es cada vez más grande y atrae cada año a millones de visitantes de todos los países del mundo. |
La colección de 48 fotografías se añadió al fondo de exposiciones de la Fundación Sophia en el año 2004, y tras varios análisis por parte de los expertos del Centro de Estudios de la Fundación, realizados sobre las imágenes y las prácticamente borradas leyendas que aparecen en el reverso de algunas de las fotografías, se deduce que las instantáneas fueron tomadas por un anónimo viajero alemán en la década de los 30 del siglo XX. La llegada de la fotografía provocó un cambio radical en el planteamiento de los artistas y egiptólogos pioneros a la hora de representar las imágenes que tomaban del país de las pirámides. Este viajero anónimo puedo haber realizado un crucero por el Mediterráneo con el célebre navío S.S. Esperia, efectuando la probable ruta Génova-Venecia-Alejandría, donde seguramente desembarcó para iniciar su viaje por todo el país de los Faraones. Como dato curioso, el S.S. Esperia es probablemente una de las mayores leyendas marítimas de la historia, ya que durante sus veinte primeros años de ruta a Egipto, este extraordinario navío transportó a los más notables viajeros, arqueólogos, historiadores y estudiosos del Antiguo Egipto, tales como el egiptólogo y académico suizo Édouard Naville y los egiptólogos ingleses W. M. Flinders Petrie y el Alan Gardiner, pioneros en el estudio de la ciencia de la egiptología. Egipto 1930 se expuso por primera vez en la sede de la Fundación Sophia en Palma de Mallorca, en noviembre del pasado año 2012, para conmemorar el 90 aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por el egiptólogo Howard Carter. Un hallazgo que, como hemos apuntado, popularizó el estudio de la egiptología y el turismo a Egipto. Anteriormente, en torno al año 1850, una generación de fotógrafos, aficionados o reconocidos internacionalmente, fue atraída por el aroma de los paisajes de Egipto. Todos ellos se convirtieron en afamados documentalistas del mundo arqueológico y turístico. Además, captaron el paisaje egipcio y sus gentes. |
Del 23 de enero al 6 de febrero de 2014 en la Sala de Exposiciones de National Geographic Madrid Store (Gran Vía, 74)
Horario:
lunes a sábado, de 10:00 a 22:00 horas; los domingos y días festivos, de 12:00 a 21:00 horas.
www.lahornacina.com