LAS BIOGRAFIAS DE AMOS GITAI
04/02/2014
Las Biografías de Amos Gitai puede ser considerada como estudio de un caso concreto en el marco de la investigación propuesta por la exposición Formas Biográficas. Construcción y Mitología Individual (ver enlace). Amos Gitai, nacido en Haifa en 1950, ha consagrado recientemente dos películas a sus padres, Carmel (2009) y Lullaby to My Father (Nana para mi Padre, 2011). Su madre (1909-2004) había nacido en Jaffa de padres rusos; su padre (1909-1970), arquitecto formado en la Bauhaus, había huido de la Alemania nazi en 1933. Contemporánea de esa empresa de rememoración, la exposición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía vuelve a situar las biografías en una constelación de personajes, surgidos y constituidos al hilo de las investigaciones documentales y de las ficciones, que comienza con su primer largometraje, House (La Casa, 1980). Estas biografías cruzadas se inscriben en una historia y una geografía, dramática y sedimentada. El modelo geológico y arqueológico del terreno estratificado es recurrente. El cine es en sí mismo un arte compuesto, híbrido, una forma de relato que permite ensamblar unos elementos biográficos. De igual modo, en la exposición, cada momento del recorrido está formado por materiales (documentos) reunidos en torno a una secuencia de film. Desde sus primeros ensayos fílmicos, Gitai se ha servido de la imagen grabada y del montaje para cuestionar la conexión entre biografía e Historia, recorridos singulares y destino colectivo. Cuenta vidas, recorridos de migración y de desposesión. La exposición Las Biografías de Amos Gitai favorece la orientación y el contenido documental de una obra prolija. Esa orientación fue diseñada en la segunda mitad de los años 70, cuando Gitai renunció a ejercer el oficio de arquitecto para no contribuir a la colonización de los Territorios Ocupados. Gitai ha conservado de su formación un interés por las formas espaciales de la socialidad. Pero el cine documental siempre ha sido para él un soporte de acción en el espacio público, y sobre todo una forma de intervención en la actualidad política de Oriente Próximo. Su primera película de ficción, Esther (decorados a color del set en la imagen superior, 1985), inscribe la leyenda bíblica en la realidad y la historia de su ciudad natal, Haifa. La dimensión dramática de la violencia histórica se interpreta a través de formas inspiradas en una práctica distanciada, brechtiana, del teatro. Pero la violencia también se ejerce sobre los cuerpos en la vida cotidiana de los pueblos sometidos a la barbarie del desorden económico mundial. Dos películas, Piña (1983) y Bangkok-Bahrein (1984), abordan situaciones de esclavitud que perduran gracias a una reforzada movilidad y movilización del trabajo a escala global. La experimentación artística de las formas biográficas, autobiografía incluida, debería aparecer en la exposición como la perspectiva de un pensamiento crítico del mundo. Al poner su propia biografía en contacto con la multitud de vidas condenadas al anonimato y al silencio, actualiza la postura privilegiada del "hombre de mundo" (Baudelaire, a propósito del "Pintor de la vida moderna"). Él mismo se expone a la mirada crítica. |
Paralelamente a la exposición se llevará a cabo el ciclo Biografía, Historia, Territorios. Nueve Películas de Amos Gitai, que abarca treinta años de actividad de Gitai, comenzando por Arquitectura, un cortometraje realizado en el año 1978. Este film, realizado cuando el cineasta aún pensaba en dedicarse a la arquitectura, ya presentaba una dimensión crítica confirmada en los documentales realizados con posterioridad. Las nueve sesiones se llevarán a cabo los días 6, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 24 y 26 febrero de 2014, en el Auditorio del Edificio Sabatini. Cada sesión dará comienzo a las 19:00 horas. El 5 febrero, a la misma hora, tendrá lugar el encuentro. Amos Gitai, en conversación con Jean-François Chevrier. Este encuentro presenta tanto el ciclo de cine como la exposición dedicada al cineasta. Introductor de una noción del documental entendido como una crónica poética de la resistencia, el trabajo de Amos Gitai. Amos Gitai se convirtió en cineasta al dirigir La Casa en 1980. Con sus repeticiones y continuaciones en 1998 (Una Casa en Jerusalén) y 2005 (News from Home/News from House), esta película participa de la novela de formación de un cineasta-arquitecto. Cuenta una desposesión del Estado dando la palabra al antiguo propietario palestino de la casa, exiliado en 1948. La actualidad del conflicto palestino-israelí aparece a través de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros sobre el terreno en 1980. Para Gitai, el presente se inscribe en un periodo temporal, y también es un estrato histórico. La combinación de estos dos modos de acercamiento, que constituye la fuerza de su cine documental, vuelve a mostrarse en las ficciones, como Esther (1985), Kipur (2000) o Carmel (imagen superior, 2009). Largos planos secuencia, que expresan una forma de continuidad, se insertan en un montaje entrecortado, a veces disonante. El relato, con su contenido biográfico, o autobiográfico, engloba y supera la distinción documental/ficción, sobre la que sigue apoyándose el discurso cinefílico y que Amos Gitai desarma. La casa muestra que los procedimientos dramáticos del cine documental son análogos a los métodos constructivos del arquitecto. La construcción del film responde a la transformación de la casa. La cantera de la que los obreros palestinos extraen la piedra es un lugar alegórico. Las relaciones de poder propias del mundo del trabajo están relacionadas con una situación de dominación política, basada en la apropiación del territorio. Producido en Israel por una cadena de televisión, el film nunca ha sido difundido en el país. Pero fue Diario de Campo, rodado en marzo de 1982, poco antes de la guerra del Líbano, el que desencadenó un clima de odio, según Gitai, y le llevó a exiliarse a Francia. Piña y Bangkok-Bahrein fueron realizados desde esa posición de distancia. Los dos filmes participan del reportaje y constituyen un díptico sobre unas redes de explotación y de servidumbre a escala de las relaciones internacionales. La cuestión central de la obra de Gitai, repetida a lo largo de las nueve películas y el cortometraje que integran el ciclo Biografía, Historia, Territorios. Nueve Películas de Amos Gitai, es la relación construcción/violencia, particularmente viva para un cineasta-arquitecto en un país en el que los conflictos territoriales van acompañados permanentemente de actos de construcción y de destrucción. La construcción interviene como respuesta o prolongación de la violencia. Como la violencia, la construcción es material, física, y abarca asimismo una dimensión simbólica. De ahí que su cine sea un ensamblaje de elementos que toman sentido en el curso de un relato, en el interior del film o de un film a otro. Amos Gitai es un cineasta-arquitecto, pero también un cineasta-biógrafo. Su vida es una de las biografías que componen una opus abierta, en construcción. |
Del 5 de febrero al 19 de mayo de 2014 en el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía
(Santa Isabel 52, Madrid)
Horario: lunes y de miércoles a sábado, de 10:00 a 21:00
horas; domingo, de 10:00 a 19:00 horas; martes, cerrado.
www.lahornacina.com