EXPOSICIONES EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

10/02/2014


 

 
 

Joven con Mandolina (Marie-Thérèse)

Pablo Picasso
1932
Óleo sobre tabla
83,2 x 67 cm
Museo de Arte de la Universidad de Michigan

 

Picasso en el Taller (Sala Recoletos. Del 12 de febrero al 11 de mayo de 2014)

Esta exposición reúne cerca de 80 lienzos, 70 dibujos y grabados, 26 fotografías y una decena de paletas del artista que permiten apreciar el modo en que el taller de Pablo Picasso se convierte en el centro sobre el que gravita toda su creación, el lugar en el que se entrelaza su arte y su vida.

La muestra se inicia con el famoso Autorretrato con Paleta (1906) y concluye con otro autorretrato, Hombre en el Taburete (1969), presentado por única vez en el Palais des Papes de Aviñón en 1970.

Entre ambas obras, en las que Picasso se autorrepresenta como pintor y mirando fijamente al espectador, transcurren más de 60 años de su vida artística en los que el artista trabaja en diferentes estudios como en Le Bateau-Lavoir, Boulevard de Clichy, Boulevard Raspail, La Boétie, Boisgeloup, La Californie y, finalmente, Mougins. En todos ellos el taller del artista malagueño deviene, al mismo tiempo, espacio de experimentación y motor de reflexión sobre el ritual y el trabajo del artista en la tradición pictórica.

Los talleres de Picasso se convierten en "paisajes interiores" -tal como él mismo los llamaba- en recintos sagrados, que representan la crónica de las variaciones estilísticas e iconográficas del pintor.

Una parte importante de la exposición Picasso en el Taller, organizada por la Fundación Mapfre, procede de colecciones particulares que se han mostrado al público en muy pocas ocasiones, por lo que constituye una oportunidad única para los visitantes de apreciar sus fondos.

Asimismo, cuenta con el apoyo de importantes museos, entre los que destacan el Museo de Arte de Cleveland, el Museo de Arte de Philadelphia, el Centro Pompidou de París, la Tate Gallery de Londres, el Museo Pushkin de Moscú, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o el Museu Picasso de Barcelona.

 

 
 

Joven con Turbante

Jacopo Pontormo
s/f
Sanguina sobre papel oscurecido
247 x 149 mm
Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi de Florencia

 

Pontormo. Dibujos (Sala Recoletos. Del 12 de febrero al 11 de mayo de 2014)

Esta muestra, organizada por la Fundación Mapfre en colaboración con la Soprintendenza Speciale per il Polo Museale Fiorentino, Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi (Florencia), presenta una cuidada selección de 69 dibujos procedentes en su mayoría de la florentina Galleria degli Uffizi, además de otros prestigiosos museos europeos como la Staatliche Graphische Sammlung de Múnich o la Albertina de Viena, que recorren todas las etapas vitales de Pontormo, así como todos los medios gráficos que empleó.

La exposición está compuesta por 60 dibujos de Pontormo, acompañados de 9 dibujos de otros grandes artistas como Durero, Lorenzo di Credi, Poussin o Tiepolo, lo que permitirá establecer un diálogo entre la manera de dibujar de estos y el gran artista florentino, resaltando la especificidad del estilo de Pontormo.

Se trata de la primera exposición sobre Pontormo (1494-1557) que se realiza en España, y se celebra coincidiendo con el 520 aniversario del nacimiento del artista. De forma paralela, en el Palazzo Strozzi se presentará, a partir de marzo, una exposición sobre Pontormo y su amigo Rosso Fiorentino, centrada en su obra pictórica. De esta manera, Florencia y Madrid se suman para celebrar esta efeméride.

Pontormo es uno de los artistas más extraordinarios y extravagantes que nos ha legado la historia del arte. Su personalidad obsesiva, ciclotímica y neurótica, descrita ya por Vasari, contribuyó desde su propia época a construir a su alrededor un aura de artista maldito.

El abundantísimo corpus de dibujos de Pontormo, conservado fundamentalmente en el Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi de Florencia, ha contribuido a alimentar la leyenda en torno al artista, al considerarse que su obra sobre papel responde a la prima idea del pintor y que en ella se concentra la esencia de su alma torturada. Parece innegable que, a través del papel, Pontormo exploraba ideas y buscaba objetivos para obras más ambiciosas; sin embargo, a la vez, Pontormo recurría a la grafía por el puro placer de expresar sus sentimientos, utilizándola como una especie de relajación para el espíritu.

Respecto a su técnica, Pontormo (nacido Jacopo Carrucci, llamado Pontormo por su localidad de nacimiento) utiliza fundamentalmente el lápiz negro y el rojo, casi siempre con tiza blanca; también experimenta con la pluma, el bistre y la aguada, y para sus dibujos más acabados, utiliza preferentemente la sanguina.

 

 
 

Factory

Lynne Cohen
1994
Gelatina de plata
132 x 157 cm
Colección de la artista

 

Lynne Cohen (Sala Azca. Del 19 de febrero al 11 de mayo de 2014)

Lynne Cohen (Racine, Wisconsin, 1944) es una artista canadiense -se nacionalizó en el año 1980- que lleva casi medio siglo en la vanguardia de la práctica fotográfica.

Su obra nos muestra los interiores de diversos lugares cuya tipología ha ido variando con el transcurso de los años; desde espacios íntimos como las salas de estar de sus vecinos, pasando por salones de baile, clubes privados, aulas y spas, hasta espacios de acceso restringido como instalaciones militares, laboratorios o campos de tiro. En todos ellos vemos los rastros de la presencia humana, ya sea la perfecta simetría en la colocación de elementos ornamentales como en Living Room, Racine, Wisconsin (1971), o las manchas de las balas de pintura en Untitled (Balloons) (2007). Sin embargo, la artista nunca fotografía personas.

Cohen prefiere que el espectador no tenga indicio alguno que condicione su lectura de la obra, que sea esa ausencia precisamente la que permita imaginar las historias y vivencias de los habitantes invisibles de estos lugares. Por esta razón Cohen también fue reticente a la hora de fechar y titular la obra, pretende así evitar que esa información condicione el relato que el espectador pueda construir.

Los lugares objeto de su estudio también son muy ambiguos; habitaciones que parecen museos, salas de espera que parecen instalaciones, spas que parecen morgues u hospitales, simuladores que parecen juguetes e interiores que parecen exteriores. Todo ello contribuye a crear un ambiente casi espectral, un nerviosismo palpable, una amenaza, como si estuviera a punto de ocurrir algo. Quizá ya haya ocurrido.

A pesar de la evidente teatralidad que encontramos en sus creaciones, Lynne Cohen fotografía los espacios tal y como están, sin tocar nada, y nunca sabe lo que se va a encontrar a priori. La artista relata que esa es parte de la emoción cuando busca localizaciones: la sorpresa de encontrarse una escena maravillosa detrás de una puerta que a primera vista puede parecer mundana.

Lynne Cohen empezó trabajando en un formato fotográfico más pequeño que el actual, y en blanco y negro. El giro al gran formato y al color permite a la artista mostrarnos más detalles. Estas características invitan a los espectadores a "entrar" en las escenas, a ser parte de las mismas, a palpar los materiales y las texturas y notar los olores que, según la artista, emanan los lugares que fotografía.

A través de 86 obras, esta exposición narra la evolución de la mirada singular de Cohen y ofrece una inmejorable oportunidad para visitar los espacios que ha fotografiado durante su carrera. La temática del camuflaje, la mimesis, la decepción y el control -ya sea a través de los muebles de aglomerado, moquetas que parecen césped, los papeles pintados, las cámaras de vigilancia o los mismos espacios- está presente desde el principio.

 

 
 

Estudio para El Entierro de Cristo

Jacopo Pontormo
s/f
Sanguina sobre papel blanco
167 x 333 mm
Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi de Florencia

 

Dirección y horarios de la Sala Recoletos (Picasso en el Taller y Pontormo. Dibujos): Paseo de Recoletos, 23, Madrid. Lunes, de 14:00 a 21:00 horas; martes a sábado, de 10:00 a 21:00 horas; domingos y festivos, de 12:00 a 20:00 horas. Dirección y horarios de la Sala Azca (Lynne Cohen): Avenida del General Perón, 40, Madrid. Lunes, de 14:00 a 20:00 horas; martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 19:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com