AMAZONAS DEL ARTE NUEVO
30/01/2008
Con Amazonas del Arte Nuevo, la Fundación Mapfre reivindica el papel desempeñado por la mujer en el desarrollo del arte moderno. En esta ocasión la exposición, trascendiendo del arte español, aborda las creaciones elaboradas por cuarenta y una autoras representativas de distintos movimientos y estilos entre los años 1880 y 1950.
Las instituciones artísticas oficiales, al igual que los talleres y los estudios, fueron espacios ajenos a la presencia femenina hasta finales del siglo XIX. Sin embargo, a partir de ese momento, la mujer irrumpe en la construcción del arte moderno, hecho que, lamentablemente, la historiografía ha ignorado durante mucho tiempo o ha sido incapaz de reconocer y valorar en su justa medida.
Las protagonistas de Amazonas del Arte Nuevo pertenecen a las primeras generaciones de mujeres artistas que, salvo algunas excepciones, se mantuvieron en primer plano dentro del mundo del arte. Convivieron junto a los hoy identificados como los grandes creadores, masculinos, de su época; formaron parte activa de las corrientes artísticas y aportaron puntos de vista que las convirtieron en referentes obligados en la historia del arte moderno.
A finales del siglo XIX la mujer empezaba a estar presente en las principales instituciones artísticas del momento. Algunas academias les habían abierto sus puertas y permitido tener acceso a la formación tradicional, hasta entonces reservada a los hombres, y sus cuadros empezaban a exponerse junto a los de los grandes maestros de la época. Su obra reclamó la atención de artistas y críticos quienes las introdujeron en los círculos intelectuales del momento.
A principios del siglo XX la situación de la mujer artista comienza a consolidarse. Hombres y mujeres conviven, trabajan y crean conjuntamente sin atender demasiado a las diferencias de género. La producción femenina se diversifica y está presente en los distintos movimientos y tendencias artísticas desarrolladas en el momento.
Amazonas del Arte Nuevo recupera a artistas de diferentes nacionalidades, algunas muy conocidas y otras prácticamente desconocidas, apenas estudiadas y que, en algunos casos, su obra, a pesar de su indudable valor, jamás había sido expuesta en España. Así mismo evidencia la importancia de la mujer en el arte moderno.
Hasta
el 30 de marzo de 2008 en la Sala de Exposiciones
de la Fundación Mapfre (Avenida General Perón, nš 40, Madrid)
www.lahornacina.com