EL PODER DE LA IMAGEN EN DARÍO VILLALBA
Con información de Angustias Freijo (04/06/2014)
"El artista debe ser plenamente consciente de la época en que ha nacido, de cuáles son sus fantasmas o padres que asesinar, o, por el contrario, continuar y acariciar el apasionante flujo de la historia del arte". Darío Villalba (Fragmento del discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2002) |
![]() |
Demente 1974 |
El proyecto expositivo Testigo Documental. El Poder de la Imagen en Darío Villalba contiene una reflexión entre la fotografía como documento y la manipulación de la misma con un resultado creativo donde el poder de la imagen se potencialmente y abandona su estado primitivo, su estado documental, para presentarse de forma imponente, desbordando fuerza, estupor y belleza. La muestra se halla seleccionada por PHotoEspaña 2014 (ver enlace) para el Festival Off, optando por ello a un premio a la mejor propuesta expositiva. La muestra contiene una reflexión entre la fotografía como documento y la manipulación de la misma con un resultado creativo donde el poder de la imagen se potencializa y abandona su estado primitivo, su estado documental, para presentarse de forma imponente, desbordando fuerza, estupor y belleza. Han pasado ya cinco décadas desde que Darío Villalba decidió adoptar la trama fotográfica como un soporte apto para recoger las emociones, modificando los encuadres, reiterando y desvelando imágenes. Imágenes de fotos realizadas por él mismo, que selecciona, fragmenta y descontextualiza, utilizándolas como fuente iconográfica. Es el primer artista en España que usa la fotografía como base de su quehacer creativo, y desarrolla una gran habilidad para narrar facetas del gran protagonista de su discurso: el ser humano. La soledad, la enfermedad, la locura y la muerte son las temáticas que aborda con presencia monumental. En la exposición Testigo Documental. El Poder de la Imagen en Darío Villalba se incluyen trabajos como personajes encapsulados, pies vendados que, junto a los denominados Documentos Básicos, columna vertebral de la muestra, abordan la fotografía enfocada en dos grandes líneas: la fotografía documental y la obra plástica con fotografía como vehículo, pero descontextualizada y convertida en una herramienta que permite a Darío dotar a sus obras de un lenguaje visual que, como escribió Calvo Serraller "evocan una melancolía rusa, pensando en las imágenes de Andrei Tarkovski, Aleksandr Sokurov y Andrey Zviagintsev, estos tres cineastas que han actualizado, de forma escalofriantemente sobria, el sentir místico oriental". Los Documentos Básicos constituyen el diario íntimo del artista y son la referencia previa de la que se nutre para su proceso creativo. Un diario en imágenes que recoge el planteamiento general de su obra. |
![]() |
Sin Título 1998 |
Darío Villalba (San Sebastián, 1939) es licenciado en Bellas Artes y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1958 pinta en París, en el taller de André Lhote durante meses. En 1962 recibe una beca para estudiar en la Universidad de Harvard, lo que supone exposiciones en Estados Unidos. Desde mediados de los años 60 del pasado siglo, Darío Villalba aborda la problemática de los últimos movimientos artísticos bajo una óptica personal, utilizando muy prematuramente la fotografía como pintura. Emplea la trama fotográfica, fría y distanciadora, paradójicamente, como pintura, es decir, como vehículo que transmite todo tipo de actitudes o pulsiones anímicas. Su primer gran reconocimiento internacional fue en 1970, tras la presentación en la XXXV Bienal de Venecia de los llamados encapsulados rosas, que a partir de 1971 se libran de todo cromatismo. Estos nuevos encapsulados, inmersos en cápsulas de metacrilato, estarán ya realizados en tela fotográfica emulsionada (argenta foto-linen). Asimismo, en los años 70 expone en los grandes museos europeos. En 1983 recibe en España el Premio Nacional de Pintura por su capacidad de integración sintética en diálogo permanente con las corrientes de vanguardia. En la década de los 80 participa en muestras individuales y colectivas por Estados Unidos. En 1987 forma parte de la exposición Cinq Siècles d’Art Espagnol: L'Imagination Nouvelle. Les Années 70-80 en el Museo de Arte Moderno de París. En 1994 el IVAM le organiza en Valencia una exposición antológica. Esta exposición viaja al año siguiente a Oslo. El 17 de noviembre de 2002 hace la lectura de su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Ese mismo año expone una parte extensa de sus Documentos básicos, en el CGAC (Centro Gallego de Arte Contemporáneo). En 2003 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2007 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía hace una importante retrospectiva de su obra, desde 1957 a 2007, donde Francisco Calvo Serraller escribe un importante artículo para el artista llamado Piedad. |
Hasta el 25 de julio en la Galería Freijo (General Castaños 7, 1º Izda, Madrid)
Horario: martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; sábados, de 11:00 a 14:00 horas.
Dossier Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com