LAS MURALLAS DE MADRID

02/01/2015


 

 

Se presenta en la muestra Las Murallas de Madrid una evolución de la capital de España, desde su fundación en el siglo IX, hasta el asentamiento definitivo de la Corte de los Austrias. Para ello, se utiliza como hilo conductor los sucesivos recintos amurallados con los que se fue dotando la ciudad, desde la muralla árabe hasta la cerca de Felipe IV. Se utilizan diferentes recursos museográficos que permiten acercar la idea al visitante, especialmente una maqueta de la ciudad (imagen superior) acompañada de un audiovisual y una gran vitrina con materiales procedentes de excavaciones arqueológicas situadas en solares de los diferentes recintos.

En la exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 14 de junio, se aprecia no sólo el trazado o los usos y funciones de las propias murallas, sino los de los propios barrios a los que fueron dando cobijo y los modos de vida de las gentes que en ellos habitaron. Las Murallas de Madrid se centra en tres momentos claves de la historia de la ciudad que coinciden con la construcción de las tres cercas más significativas:

 

La Muralla Árabe
Coetánea a la fundación de la ciudad y construida para su defensa.

La Muralla Cristiana
Construida tras la ocupación cristiana en el siglo XII y ampliada en los siglos siguientes para dar cobijo a una población en continuo crecimiento.

Cerca de Felipe IV
Construida en 1625. Cumplía funciones fiscales y sanitarias tras el establecimiento de la corte en Madrid. Fijó los límites de la ciudad hasta 1868, cuando fue derribada para iniciar la expansión urbanística que convertiría en una metrópoli moderna.

 

La mencionada maqueta muestra la evolución urbana de Madrid entre los siglos IX y XVII, acompañada de un audiovisual explicativo. Además, se exponen restos arqueológicos de excavaciones realizadas en las zonas que las diferentes murallas fueron acotando.

El Museo de San Isidro se creó en el año 2000 para dar cabida al abundante patrimonio arqueológico que a lo largo de los años había recuperado el Ayuntamiento de Madrid, procedente de numerosos y diferentes yacimientos excavados en la provincia. Junto con los objetos arqueológicos procedentes de las propias colecciones del Museo de San Isidro, que conforman el grueso de la exposición, pueden también contemplarse documentos procedentes del Archivo de Villa y varias piezas del Museo Arqueológico Regional (MAR).

Entre las piezas de Las Murallas de Madrid que proceden del MAR destaca la maqueta de una puerta califal aparecida en el propio solar del Museo de San Isidro (imagen inferior), el cual se halla ubicado en una moderna construcción levantada sobre el solar del antiguo palacio de los Condes de Paredes, más conocido como Casa de San Isidro por ser el lugar donde, según la tradición, vivió y murió el santo. Dicho palacio fue construido durante la primera mitad del siglo XVI por la familia de los Lujanes, cuyo escudo puede aún verse en los capiteles de su patio renacentista. Pese a ser uno de los palacios más importantes de Madrid, tras un largo período de decadencia y deterioro, el conjunto fue demolido en 1974 y, previa excavación arqueológica, reconstruido quedando integrados en él todos los elementos originales conservados: la capilla dedicada a San Isidro (siglos XVII y XVIII), el pozo del milagro y el patio renacentista (siglo XVI).

En el edificio que acoge el Museo de San Isidro se distinguen dos zonas expositivas: las referidas a la arqueología madrileña en la zona de nueva construcción y la que recrea la memoria y devoción al Patrón de Madrid, San Isidro, y a su esposa, Santa María de la Cabeza, en la parte antigua del palacio. 

 

 

Dirección y horario: Plaza de San Andrés 2, Madrid. Martes a domingo, de 09:30 a 20:00 horas. Cerrado el 6 de enero.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com