FOTOGRAFÍA MONUMENTAL EN EL SIGLO XIX
03/07/2015
![]() |
Congreso de los Diputados (Madrid) |
Hoy 3 de julio abre sus puertas en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) la exposición Mirar la Arquitectura: Fotografía Monumental en el Siglo XIX (hasta el 4 de octubre de 2015), que pone de manifiesto las diferentes vinculaciones entre las dos parcelas, llamando especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la Arquitectura. Se incluye, además, el análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos, y el trabajo de los fotógrafos de Arquitectura en España. La exposición Mirar la Arquitectura: Fotografía Monumental en el Siglo XIX se articula en seis secciones con 175 piezas originales que pertenecen en su inmensa mayoría a los fondos de la BNE. Además, incluye una veintena de obras que proceden de la Bibliothèque Nationale de France, el Museo del Prado, la Real Biblioteca de Palacio y el Archivo de la Villa de Madrid. |
![]() |
![]() |
|
Catedral de Sigüenza |
Catedral de Santiago de Compostela |
Mirar la Arquitectura: Fotografía Monumental en el Siglo XIX es la primera muestra que se realiza en nuestro país poniendo en relación la arquitectura y la fotografía en el XIX, siendo la historia de la representación de la arquitectura, para proyectar y construir, o para dejar testimonio y memoria de lo construido, incluso de las ruinas, una de las más apasionantes de la historia de la cultura. Esta son las secciones de la exposición:
|
![]() |
Monasterio del Escorial |
Mirar la Arquitectura: Fotografía Monumental en el Siglo XIX -que se articula, como hemos dicho, con piezas de la BNE, ya que posee la más numerosa colección española de fotografía del siglo XIX- ilustra la relación entre fotografía y arquitectura en toda su dimensión: como instrumento para la memoria, como documento, como recurso para la restauración, como propaganda tanto de las obras nuevas que se estaban realizando como de los antiguos monumentos que conformaban el pasado glorioso de las naciones. Las imágenes tienen un carácter internacional, pero cuatro de las secciones se centran en España, siendo La Alhambra, los Reales Alcázares y El Escorial los monumentos que todos los fotógrafos plasmaron de manera sistemática durante el XIX. Toledo será la siguiente ciudad en importancia y se muestran las primeras imágenes de la catedral de Santiago de Compostela. El orden de prioridad de número de imágenes es: Andalucía, Madrid, Castilla La Mancha, Castilla León y después están representadas todas las comunidades. Las investigaciones que dieron lugar al nacimiento de la fotografía tenían como objetivo principal reproducir la realidad y ayudar en la creación de obras de arte. El nexo de unión entre los fotógrafos Nicéphore Niépce (1765-1833), Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) y Fox Talbot (1800-1877), considerados los tres "padres" de la fotografía, fue, precisamente, buscar un procedimiento que les permitiera reproducir, por medio de la cámara oscura, las imágenes de la realidad sin necesidad de dibujarlas. |
![]() |
![]() |
|
Sepulcro de Jerusalén |
Ópera de París |
La fotografía nació en el momento de mayor producción de obras de carácter enciclopédico como forma de transmisión cultural y de conservación de la memoria. Comprometida con el historicismo y el positivismo, con el desarrollo de las ciencias y la industria, la búsqueda del conocimiento no parecía tener límites y la idea de intentar recopilar la mayor cantidad de información visual histórica, ordenarla, estudiarla científicamente y difundirla convirtió a la fotografía en el medio ideal para intentar llevar a cabo esta labor de la manera más rápida, fácil, completa y amplia posible. Edificios y monumentos fueron el principal objeto fotografiado desde el nacimiento del daguerrotipo, llegando a crearse todo un imaginario que se repetiría y ampliaría con el tiempo y el perfeccionamiento fotográfico. Mirar la Arquitectura: Fotografía Monumental en el Siglo XIX pretende poner de manifiesto las diferentes vinculaciones entre fotografía y arquitectura, llamando especialmente la atención sobre esta relación en nuestro país, desde que los monumentos y ciudades españoles comenzaron a difundirse de la mano de los viajeros románticos extranjeros aficionados a la fotografía, hasta convertirse en un lugar de estudio científico que retratar para incorporarlo a las historias de la arquitectura, incluyendo, además, el análisis de las relaciones entre arquitectos, historiadores y fotógrafos y la puesta en valor del trabajo de los fotógrafos de arquitectura en España. Todo ello realizado, fundamentalmente, a través de los fondos de la BNE. |
![]() |
Palacio de Carlos V (Granada) |
Dirección y horario: Paseo de Recoletos nº 20-22, Madrid.
Martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas; domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
Dossier Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com