JOSÉ HERNÁNDEZ. EL SUEÑO ANCLADO
15/07/2015
José Hernández (Tánger, 1944 - Málaga, 2013), es uno de los grandes referentes del arte contemporáneo español, con obra en colecciones públicas y privadas de todo el mundo. A partir de los 70, desplegó un arte fantástico de cuño propio, barroco y visionario, que describe la angustia existencial de una época, la descomposición del sistema social oprimido por la dictadura en los años de agonía del régimen franquista. Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escenógrafo, José Hernández recibió a lo largo de su dilatada trayectoria artística más de veinte premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que cabría destacar el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), el Premio Nacional de Arte Gráfico (2006), así como numerosos galardones relacionados con el grabado y la bibliofilia. Considerado como uno de los grandes maestros del arte fantástico, Hernández desarrolló una personal poética que proyecta un imaginario perturbador, trágico, onírico, grotesco y misterioso, habitado por monstruos, espectros y extraños seres mutantes, viejas y damas piadosas, figuras en descomposición o en metamorfosis que deambulan por misteriosos espacios, estancias y espacios degradados, fondos poco definidos, vacíos y oscuros, arquitecturas palaciegas de otras épocas impregnadas por una atmósfera teatral y melancólica. Esta exposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) reúne óleos, aguafuertes, dibujos, carteles, libros con ilustraciones, esculturas, ex-libris, programas y diseños de escenografías teatrales, conformando así una aproximación representativa al trabajo del polifacético artista desde 1982. Destacan óleos como El Sueño Anclado, que da título a la muestra, o Memoria Metereológica, entre otros. De su faceta de ilustrador se reúnen obras como la portada e ilustraciones de La Metamorfosis de Kafka, entre otras. |
![]() |
![]() |
La exposición en la RABASF de Madrid forma parte de un proyecto más amplio titulado José Hernández, Retrospectiva, que, bajo el comisariado de Carlos Arenas, consta de dos muestras simultáneas y supone, además de una exhibición completa y representativa de toda su obra, un merecido homenaje a la trayectoria artística de Hernández. Dicho proyecto expositivo, compuesto por más de 150 obras, se abrió al público simultáneamente el pasado 24 de abril en dos sedes valencianas: el Centro del Carmen y la Fundación Chirivella Soriano. La obra mostrada en el Centro del Carmen de Valencia hasta el 5 de julio de 2015 es la que ahora se expone en la exposición de la RABASF, organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Real Academia de BBAA de San Fernando y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. La Fundación Chirivella Soriano (Calle Valeriola nº 13, Valencia), que mantiene abierta su parte del proyecto José Hernández, Retrospectiva hasta el próximo 6 de septiembre, muestra destacadas obras en diferentes soportes, realizadas en torno a los años 70, que representan el momento clave en la conformación del lenguaje expresivo de José Hernández, un lenguaje que generaría un inquietante universo muy relacionado con la tradición de los pintores renacentistas y barrocos y la literatura fantástica. La RABASF, como antes lo hizo el Centro del Carmen (Calle Museu nº 2, Valencia), reúne el resto de la producción del artista José Hernández a partir de los años 80, producción caracterizada por la reducción simbólica y compositiva hacia la simplificación de elementos, y un críptico simbolismo sobre el que subyace la idea de la vanitas. Se intensifica en esta época su relación con el teatro y la ilustración de libros. |
Del 15 de julio al 30 de agosto de 2015 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Alcalá 13, Madrid)
Horario: martes a domingos (incluidos festivos), de 10:00 a 15:00 horas; lunes, cerrado.
www.lahornacina.com