ANTES DEL POP-UP: LIBROS MÓVILES ANTIGUOS EN LA BNE

10/06/2016


 

 

La Biblioteca Nacional de España (BNE) inaugura una muestra sobre los precursores de los llamados libros desplegables o pop-up. Raros y extraordinarios, tan inefables que su tipología carece de una denominación única y satisfactoria, estas son algunas de las que, con más o menos fortuna, se les aplican: libros móviles, movibles, vivos, mecánicos, animados, interactivos, tridimensionales, en 3d, sorpresa, juguete...

Tridimensionalidad, movimiento y carácter lúdico son tres de las características en que coinciden los metafóricos términos. Libros que, para desplegar toda su maravilla o demostrar sus axiomas, requieren del lector una interacción diferente -sea añadida o sustitutoria- de la lectura o del mero pasar de páginas, como, por ejemplo, el despliegue de solapas o el rotar de discos giratorios que generan efectos cinéticos o tridimensionales.

La vacilante terminología, unida a factores como la rareza y singularidad de estos documentos o las vicisitudes del montaje y de la conservación de unas figuras que, pese a su fragilidad, fueron ideadas para la manipulación, dificultan la localización y el control bibliográfico de los ejemplares, convirtiéndolos en libros escurridizos cuyo estudio, tal vez por ello, no se abordó hasta 1979.

Aunque fue durante el XVIII, de la mano del libro infantil, cuando estas elitistas producciones se popularizan, cuentan en realidad con 700 años de historia. Una historia aún pendiente de elaborar y, como tal, plagada de incógnitas, alguna de las cuales esta exposición aspira, si no a resolver, cuando menos a plantear.

 

 

Desde hoy viernes 10 de junio hasta el 11 de septiembre de 2016, la sala de las Musas de la BNE (Paseo de Recoletos 20-22, Madrid) acoge la que probablemente sea la muestra más completa de los ejemplares de libros móviles más antiguos que se conservan. La exposición Antes del pop-up: libros móviles antiguos en la BNE, comisariada por Gema Hernández Carralón en colaboración con Mercedes Pasalodos Salgado, posee más de 50 muestras cuya cronología abarca del siglo XV al XX, que tratarán de acercar al público la desconocida historia de estos volúmenes. El evento consta de seis secciones:

 

700 años de libros móviles
Pasa revista a sus principales hitos: los comienzos con Ramón Llull y los principales géneros: el infantil, ilustrado por una harlequinade del XVIII, el espectacular Grand cirque international de Meggendorfer o los primeros pop-ups españoles, "ilustraciones sorpresa" (1936); los manuales de anatomía con láminas de solapas de Bailly-Bailliere; o recientísimos libros de artista. Completan este prólogo de la exposición libros donde se aprecian las instrucciones de montaje de los móviles para el encuadernador o bibliopega y una colección de ephemera que resume las dos técnicas principales hasta el siglo XVIII: las solapas y las volvellae (del latín, volvere, girar) o ruedas.

El pensamiento, el Verbo y la palabra
Ciencia, magia y superstición son difícilmente disociables. Las piezas incorporan volvellae movidas por el azar o la combinatoria, aplicadas a la adivinación, la astrología, la teosofía, la retórica, la criptografía o la didáctica de la escritura. Destacan el considerado primer libro de emblemas jesuítico, Veridicus Christianus, de Jan David, cuya ruleta refuerza el carácter bibliomántico de los libros de emblemas; o la Confession coupée, confesión recortada, del franciscano Leutbrewer, que ahorraba al feligrés los rubores del sacramento con un sofisticado sistema de solapas donde elegir entre ¡900 pecados!

El ser humano: anatomía, etología y hábitat
Reúne un conjunto de obras relacionadas con el hombre en las que prevalece la técnica de las solapas. Sobresale entre todas Catoptrum microcosmicum (1619) de Remmelin, cuyas múltiples capas de papel, ilustradas con los órganos del cuerpo, pueden abrirse remedando una disección. La arquitectura y el arte también fueron ámbito para estos post-its primitivos: pentimenti, variantes, fases de proyecto o interiores pueden descubrirse gracias a solapas en dibujos como el de Ventura Rodríguez o en la edición veneciana de I dieci libri dell'architettura de Vitruvio ilustrada por Palladio (1556).

Instrumentos de papel
No solo presenta libros cuyos grabados móviles explican la construcción y manejo de astrolabios o brújulas, sino también otros que proporcionaban piezas recortables para construir esos instrumentos con papel, pegados o cosidos a un grabado de base, o montados sobre una caja rematada por una aguja imantada. Si el calendario de Regiomontanus en edición incunable (1482) es el primer libro impreso con partes móviles, merecen destacarse también otros menos conocidos como el Compendio de Rodrigo Zamorano (Sevilla, 1588), o la Delineación de González de Urueña (1740).

Astronomía y navegación
Son las temáticas que animan el mayor porcentaje de estos libros entre los siglos XVI y XVIII. Motejados de "arte de hilos", muchos resultaron más novedosos por sus grabados móviles que por su contenido, como la Cosmografía (1524) o el Astronomicum Caesareum (1540) de Apiano. Otros dieron el espaldarazo a clásicos que circulaban en copias manuscritas antes de la imprenta, como el Tratado de la esfera de Sacrobosco.

Únicos en el mundo
Ofrece una selección de manuscritos con elementos móviles, tanto más interesantes porque en España escasearon los impresos que los incorporaran, a pesar de que las ediciones de Llull, Pedro de Medina o Martín Cortés de Albacar se cuentan entre las que más frecuentemente los incluyeron en toda Europa. Dignos de mencionarse son el Tratado de astrología escrito por el Marqués de Villena, con volvellae mixtas de papel y pergamino o los coloristas de Tadeo Felipe Cortés del Valle.

 

 

El concepto pop-up hace referencia a libros que guardan en su interior elementos interactivos y figuras tridimensionales hechas de papel. Un término acuñado por la empresa Blue Ribbon Books en 1932, que ilustra de manera gráfica la idea de movilidad por la que se distinguen estos ejemplares.

Estos pequeños tesoros esconden dentro de sus cubiertas numerosas piezas y estructuras como lengüetas, pestañas, solapas, carruseles o ruedas, realizadas con hasta doce técnicas diferentes, que los convierten en obras con un atractivo añadido. Son productos editoriales elitistas y que resultan caros debido al proceso manual que requieren, pero se trata de creaciones casi mágicas que tienen su punto de atracción en la interactividad. El lector que los utiliza debe tirar, abrir, girar, destapar... en definitiva, tocar el libro de manera activa, lo cual hace que se sienta parte del mismo.

Estas figuras de la llamada ingeniería del papel y de las artes gráficas comenzaron a hacerse populares durante el siglo pasado y hoy en día están relacionadas con los niños. A pesar de ello, en realidad son libros con una larga trayectoria y que abarcan temas tan diferentes como la arquitectura, la astrología, la adivinación o la retórica. Los primeros ejemplares datan del siglo XIII, cuando a algunos manuscritos se les añadieron las mencionadas volvellaes, construcciones de papel en forma de rueda, formadas por discos unidos por un pivote central que permitía su movilidad. Eran muy utilizados, sobre todo, en libros de astronomía y medicina, para facilitar la interpretación de diferentes datos y favorecer su pedagogía.

Todo el que quiera podrá visitar el museo de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos hasta las 14:00 horas, y disfrutar de la exhibición de unas piezas únicas que merece la pena conocer.

 

 

Con el objetivo de que los interesados se sumerjan de manera activa en el universo pop-up, la BNE organiza tres talleres que complementan la exposición: dirigidos a niños, a familias y a público general.

 

¡Múevete, libro!
Actividad de cuatro horas para niños de entre 6 y 12 años, en la que recorrerán la historia de los libros pop-up basándose en los fondos de la colección Ephemera de la BNE, entre otras. Cada participante se llevará un libro desplegable hecho por él mismo con el que podrá recrear el proceso de creación de estos ejemplares. Este taller tendrá lugar los días 30 de junio y 1 de julio en la sede de la BNE de Alcalá de Henares.

Desplegar un nuevo mundo
Taller de iniciación al pop-up dirigido al público a partir de 16 años en el que, durante dos sesiones de tres horas, se entenderán los mecanismos del arte del plegado de papel y conseguir comprender desde los más básicos hasta los más complejos. Impartido por la ilustradora y experta en pop-up Ana Pez, se mostrarán técnicas sencillas, pero de precisión, para lograr realizar una primera maqueta de libro móvil. Se llevará a cabo los días 22 y 23 de junio a las 16:30 horas, y los días 23 y 24 de junio a las 11:00 horas.

Pop-up en familia. De Cervantes a Shakespeare entre papeles
El 400 aniversario de la muerte de dos de los autores más relevantes de la historia es la excusa perfecta para escoger el tema de un taller en el que los asistentes podrán construir estructuras pop-up que representen los personajes y los escenarios de sus principales obras. Dirigido a familias con niños de entre 6 y 12 años, la actividad está planteada como un aprendizaje en la técnica de plegado de papel. Desde las 11:00 y con una duración de dos horas, que podrán ser ampliadas con el objetivo de que los participantes realicen su libro completo, se llevará a cabo los días 11, 18 y 25 de junio, y 3 y 10 de septiembre.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com