MANUEL BARTOLOMÉ COSSÍO. EL ARTE DE SABER VER

30/11/2016


 

 

Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), fue un pedagogo krausista español e historiador del arte. Dentro de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fue ahijado y alumno favorito de Francisco Giner de los Ríos y su inseparable compañero y su sucesor. Dejó un estudio monumental sobre la obra de El Greco. Director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de las Misiones Pedagógicas, fue quizá la figura más eminente de la pedagogía española en el periodo de 1882 a 1935, año de su muerte. Impulsó la creación en 1916 de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, de la que ahora se cumple su primer centenario.

La exposición El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, La Institución Libre de Enseñanza y El Greco quiere ser continuadora de la que se ha dedicado con motivo del centenario de su fallecimiento a Francisco Giner de los Ríos entre diciembre de 2015 y mayo del presente año 2016, con notable éxito de público y crítica. El recorrido de la muestra explora otros aspectos del proyecto modernizador de la ILE con el fin de completar los temas abordados y sus principales protagonistas.

La aportación de Cossío ocupa un lugar central en la valoración y el estudio de lo que hoy representa la figura de El Greco. Su gran libro sobre el pintor de Toledo, publicado en 1908, lo sitúa entre los primeros historiadores del arte españoles -al igual que ocurriera con Aureliano de Beruete y su monografía sobre Diego Velázquez- que se acercaron al estudio de los hechos artísticos a través del análisis directo de las obras de arte y el cotejo de la correspondiente documentación histórica. Esa forma de trabajar le permitió a Cossío construir una excepcional obra, tan ambiciosa desde el punto de vista intelectual como exquisita en su confección y factura material.

Cossío, como hemos apuntado, fue el principal y más cercano discípulo de Francisco Giner de los Ríos, cuya labor al frente de la ILE continuó tras la muerte de éste en 1915. En 1916 puso en marcha la Fundación que lleva el nombre del maestro, con el fin de velar por el patrimonio material e intelectual de la ILE y darle continuidad. Desde entonces, la Fundación Francisco Giner de los Ríos se identifica con la ILE y su propuesta de modernización de la sociedad española por medio de la educación y el cultivo de la ciencia.

La vida y la obra de Cossío no se pueden separar de su opción por una pedagogía activa en la que se prioriza una educación integral frente a la instrucción, en la que el amor a la ciencia constituye el principal fundamento y en la que el proceso de conocimiento resulta inseparable del goce estético, y este último del imperativo ético. Sobre este firme suelo se asienta el papel que jugaron los institucionistas, y especialmente Cossío, en la construcción de la Historia del Arte como disciplina científica, que tiene que ver con la concepción estética del krausismo, pero también con la preocupación por movilizar "el alma de todo un pueblo" -en palabras de Cossío atribuidas a Giner-, lo que dará lugar a iniciativas de tanta relevancia como la Extensión Universitaria de Oviedo o las Misiones Pedagógicas.

El descubrimiento y la revalorización del Greco por Cossío forma parte de esa nueva lectura de la tradición española, hecha con las exigencias de rigor científico propias del institucionismo, que da como fruto un libro fundamental que fue punto de partida en los estudios sobre el pintor y que todavía hoy sigue siendo de referencia obligada. El núcleo de la exposición gira en torno a este libro: se muestran sus antecedentes, las fuentes empleadas por Cossío para escribirlo, algunos ejemplos de la labor investigadora recogida en sus páginas, y su recepción crítica dentro y fuera de España.

Por último, una parte de El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, La Institución Libre de Enseñanza y El Greco está dedicada a la ciudad de Toledo como crisol de culturas -ya que se convierte en emblema de la España liberal, de visita obligada para los corresponsales internacionales del institucionismo- y como crisol entre tradición y vanguardia, representada por los jóvenes creadores de la Residencia de Estudiantes.

 

 

Del 1 de diciembre de 2016 al 23 de abril de 2017 en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) de Madrid
(Paseo General Martínez Campos, 14) Horario: lunes a sábado, de 11:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com