CARLOS III Y LOS SITIOS REALES

07/01/2017


 

 
 

Carlos III, cazador

Francisco de Goya y Lucientes
Hacia 1786
Óleo sobre lienzo
207 x 126 cm
Museo Nacional del Prado de Madrid

 

Con motivo de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento de Carlos III, Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales muestra la influencia del monarca en la innovación y adecuación arquitectónica y urbanística de la Villa y los Sitios Reales. En estos últimos Carlos III llevó a cabo reformas menos conocidas pero muy relevantes, que buscaban crear verdaderas ciudades ilustradas en torno a la corte. Como consecuencia, el territorio de la región de Madrid quedó vertebrado a través de los Sitios Reales y de una ambiciosa red de caminos. El objetivo consistía en escenificar tanto la noción de la majestad como los propios ideales ilustrados, siempre en complejo equilibrio con la austeridad que caracterizaba la personalidad del rey.

La muestra Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales ofrece una aproximación a la visión que Carlos III tuvo de Madrid, de su territorio y de la arquitectura que debía guiar la construcción de sus ciudades; todo ello a través de un recorrido en el que se analizan las transformaciones de los Sitios según el uso estacional que se hacía de ellos. Por tanto, la exposición propone un discurso secuencial, en el espacio y el tiempo, en el que las jornadas de la corte constituyen el eje de dicho recorrido.

La Comunidad de Madrid se plantea como objetivo dar a conocer este aspecto del reinado de Carlos III, no abordado hasta ahora de forma integral, y ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de aproximarse a él gracias a una exposición en la que conviven la producción gráfica histórica y contemporánea.

Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales exhibe, además, una magnífica selección de obras, algunas de ellas inéditas o nunca expuestas, procedentes de instituciones nacionales, internacionales, así como de colecciones particulares. Las piezas proceden de diversas instituciones, destacando entre ellas Patrimonio Nacional. Son asimismo prestadores la Academia, la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Museo del Prado, el Archivo de la Villa, el Ministerio de Hacienda y el Banco de España, entre otros.

Asimismo, se ha desarrollado un extraordinario trabajo de producción gráfica contemporánea que permite ofrecer un panorama global del fenómeno arquitectónico en el territorio de la región de Madrid. De forma complementaria, durante el tiempo de celebración de la muestra se llevará a cabo un ciclo de conferencias en el que participarán arquitectos e historiadores y en el que se abordarán las diferentes facetas del contenido del proyecto expositivo. Estas charlas se celebrarán los miércoles en la Sala Guitarte de la Academia.

Una corte para el rey. Carlos III y los Sitios Reales se complementa con un programa de visitas guiadas que ofrece 5.500 plazas dirigidas a público adulto, familiar y escolar. Las visitas, que son de carácter participativo y están conducidas por expertos en didáctica, requieren inscripción previa. Las sesiones orientadas a público adulto y familiar tienen lugar los fines de semana, así como los días laborables de las vacaciones de Navidad. Las dirigidas a escolares se realizarán por las mañanas entre el 10 de enero y el 26 de febrero. 

 

 

Hasta el 26 de febrero de 2017 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Alcalá 13, Madrid)
Horarios: martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Dossier Relacionado en este

 

 
 

El modelo para la estatua ecuestre de Carlos III que se halla en la Puerta del Sol de Madrid cambia de autor. Con motivo de su reciente restauración, se ha descubierto que es una obra de Manuel Francisco Álvarez de la Peña, apodado "el Griego" (1727-1797). Está fechada en 1790 y es un encargo de Carlos IV, hijo y sucesor de Carlos III, a dicho escultor salmantino. Hasta ahora se atribuía a Juan Pascual de Mena. Fue fundida en bronce en 1994 para su actual emplazamiento en la Puerta del Sol. Se puede ver en la exposición Carlos III y la difusión de la Antigüedad (ver enlace), en la segunda planta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF).

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com