ANSORENA. SUBASTA DE ENERO

15/01/2019


 

Los días 22, 23 y 24 de enero, a las 18:00 horas, se celebrará en Madrid la próxima subasta de la casa Ansorena. Tres sesiones dedicadas a pintura, muebles, joyas antiguas y otros objetos. Las sesiones dedicadas a pintura y artes decorativas tendrán lugar los días 22 y 23 de enero, mientras que la de joyas antiguas será el 24 de enero. El coleccionismo encontrará destacadas piezas pertenecientes a prestigiosos artistas, escuelas y manufacturas, cuya cronología abarca desde el siglo XVI al XXI. Dirección y horarios de Ansorena: Alcalá 52, Madrid. Lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

 

 

Joaquín Sorolla

Óleo sobre lienzo (50 x 38 cm) firmado en el ángulo inferior derecho. Muestra el retrato de un hombre, probablemente el escritor Vicente Blasco Ibáñez, amigo de Sorolla. Se adjunta certificado de autenticidad de Blanca Pons-Sorolla fechado en 1993 quien data la obra hacia 1885. Originalmente procedía de la familia de Juan Antonio García del Castillo, cuñado de Sorolla.

 

 

Damien Hirst

Escultura en plata de pequeño formato (61 x 13 x 28 cm) que lleva por título "Purity. The dream is dead" (2007). Se halla firmada por el transgresor artista de Bristol, numerada 2/25 y con punzones de plata de Ley 925 de la ciudad de Birmingham y de la Fundición Pangolin Editions.

 

 

Alonso Sánchez Coello

Obra inédita atribuible a Alonso Sánchez Coello o a su entorno más cercano, que representa a una joven de unos veinte años, de aspecto sereno y mirada profunda, con vestido negro acuchillado, cuello de lechuguilla que toca ligeramente los bordes de sus orejas y collar de perlas. Fechable hacia 1560-1570. Debido a su pequeño formato, pudiera tratarse de una obra concebida como presentación de la dama para un futuro casamiento, por lo que quizás fuera una de las damas de corte de Isabel de Valois, siendo por entonces Sánchez Coello pintor de cámara. Las características estilísticas y la concepción y construcción del rostro se pueden relacionar directamente con Sánchez Coello; además el trabajo sumario del vestido y las joyas no descarta al maestro, ya que el objetivo era reflejar los rasgos físicos de la retratada, donde esta puesta toda su atención y maestría.

 

 

Luis de Morales

Obra de taller realizada al óleo sobre tabla (40 x 29,5 cm). Siglo XVI. Existen numerosas versiones del "Ecce Homo" realizadas por el pintor extremeño y su círculo, habitualmente solo como es el caso, o bien acompañado de uno o varios sayones. En todos los casos se observa una influencia netamente flamenca.

 

 

Pedro de Campaña

Esta "Adoración de los Pastores" es un óleo sobre tabla (98 x 72 cm) atribuible al círculo de este maestro nacido en Bruselas en 1503. Pertenecía a una familia de artistas y de humanistas. Después de iniciar estudios en su país viajó a Italia, documentándose su estancia en Bolonia, estuvo también en Venecia y Roma. Esta última fue muy importante en su formación artística, pues estuvo en contacto con importantes pintores del primer manierismo romano. En 1537 marcha a España, estableciéndose en Sevilla. En 1562 regresa a su patria y trabaja en la fábrica de tapices de Bruselas hasta 1580.

 

 

Cristóbal Ramos

"San Juan Bautista niño" en madera tallada y policromada, con ojos de pasta vítrea y base con fanal, atribuible a la escuela del imaginero sevillano Cristóbal Ramos (siglos XVIII-XIX). Presenta restauraciones y algún añadido. Le falta un dedo de una de las manos.

 

 

Josep Clará

Escultura en escayola de un busto femenino, de un modelo que existe en mármol (se adjunta con la obra copia de una fotografía de época de 17 x 23 cm dedicada por Josep Clarà en tinta a Mabel Rodríguez.). Firmada al dorso "José Clará" e inscrito "Godard Père, fondeur, París".

 

 

David Teniers el Joven

De este artista flamenco se presentan dos obras: un lienzo, "Escena de interior" (imagen superior), firmado en la parte inferior derecha, y una tabla, "San Antonio Abad y San Pablo en el desierto" (imagen inferior), que aunque con firma en la roca de la parte inferior derecha, sale como obra del círculo y es similar a otras dos versiones de Teniers el Joven, fechadas a principios de los años 40 del siglo XVII, si bien existen variantes en el paisaje y en los elementos que componen el bodegón en el primer plano.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com