RESTAURACIÓN DE TEMPLOS EN ALCALÁ DE HENARES
09/02/2019
![]() |
Estado final |
La Comunidad de Madrid ha culminado los trabajos de restauración de las cubiertas de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor (siglos XVI-XVII), en Alcalá de Henares, unas obras que se iniciaron en 2017 y en las que el Ejecutivo autonómico ha invertido más de 768.000 euros. La iglesia de Santa María la Mayor, iglesia del antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, se encuentra incluida en el conjunto histórico de la ciudad de Alcalá de Henares, declarado BIC en 1968, lo que supone que el régimen de protección de este templo es asimilable al de los Bienes de Interés Patrimonial (BIP). Se trata de un importante ejemplo de iglesia jesuítica con influencias italianas, cuya fachada supone un excelente trabajo de cantería de granito. La iglesia tiene planta de cruz latina, con dos naves laterales anexas a la nave central. El techo se soluciona con unas bóvedas vaídas. La planta primitiva fue trazada por el jesuita y arquitecto Bartolomé Bustamante. Esta planta se revisó con el paso del tiempo, probablemente por Juan Gómez de Mora. A otro arquitecto jesuita, Francisco de Bautista, se debe el retablo mayor barroco. Todo el templo presenta una rica articulación basada en órdenes toscanos, sustentando bóveda de cañón con lunetos, en los cuales aparecen ventanas, y cúpula en el crucero que da a un presbiterio elevado con testero plano. En las cubiertas se apreciaban movimientos de la teja, por lo que la Dirección General de Patrimonio Cultural ha actuado sobre las cubiertas de teja en la nave central, nave lateral este, brazos del crucero y presbiterio, y sacristía. Además, se han instalado pararrayos y se han rejuntado y retacado diversas zonas de fachada. |
![]() |
![]() |
|
Estado final |
Respecto a la iglesia del monasterio de San Bernardo (Las Bernardas), también en Alcalá de Henares, se trata de un conjunto histórico y artístico datado en el siglo XVII y en el que el Gobierno regional ha invertido más de 177.000 euros para la restauración de la panda oeste de su Claustro Mayor. El monasterio fue fundado en 1617 por el Cardenal Don Bernardo Sandoval y Rojas, Arzobispo de Toledo, y está situado en una amplia parcela junto al Palacio Arzobispal y el recinto amurallado de la ciudad. Debe sus trazas al mencionado Juan Gómez de Mora, uno de los grandes arquitectos del barroco. También a Francisco de Bautista corresponde el retablo mayor, en este caso exento de tipo baldaquino. La iglesia del monasterio (en las fotografías) es el elemento arquitectónico más importante del conjunto. Se trata de un templo de planta rectangular al exterior, mientras que al interior su única nave es elíptica y está rodeada por seis capillas, siendo ovaladas las que se localizan en los ángulos y rectangulares las de los laterales. El objetivo de su restauración ha sido recuperar la traza y la espacialidad del proyecto original, para lo que resultó muy importante la intervención arqueológica, tanto en las actuaciones en el subsuelo como en los muros. |
![]() |
Proceso de restauración |
Estos trabajos de restauración en Las Bernardas se unen a obras anteriores acometidas por el Gobierno regional para devolver a este templo todo su esplendor, pues se trata de un importante ejemplo del barroco madrileño del siglo XVII. Desde 1997 se han llevado a cabo diversas intervenciones de restauración en el conjunto. Se ha actuado en el convento, en el torreón, en las cubiertas del coro, en la crujía meridional del claustro principal y en la nave de las celdas, la espadaña, en la Casa de la Demandadera del convento, así como en las ventanas platerescas del área del claustro y de las escaleras. Las intervenciones han contemplado la adecuación litúrgica del presbiterio, la restauración de los paramentos, de las bóvedas, de las carpinterías además de la limpieza del espacio bajo cubierta ubicado tras el óculo sur con la construcción de una escalera de madera con plataforma para acceder al mismo. Asimismo se han restaurado las rejas de la Capilla Mayor, de las capillas laterales, del coro bajo y alto, de los púlpitos, de los balcones de nave y de la Capilla Mayor. Igualmente se trabajó en la consolidación estructural, el desmontaje del solado y de la estructura de vigas de madera, y la construcción de una nueva estructura y refuerzo del forjado. Además se ha restaurado la fachada principal y la lateral que da al callejón de San Bernardo. Asimismo, se han retirado los nidos de cigüeña blanca y habilitado nidales para cernícalos primilla. |
![]() |
Ventana plateresca. Estado inicial |
www.lahornacina.com