EXPOSICIONES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

11/11/2021


 

 

Xacobeo. Las huellas del Camino (del 11 de noviembre de 2021 al 6 de febrero de 2022)

Con motivo del año santo compostelano de 2021, que por decisión del pontífice Francisco se extenderá también al próximo 2022, se muestra a partir de hoy en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la exposición Xacobeo. Las huellas del Camino. Con posterioridad, durante los meses de marzo a mayo de 2022, el público podrá la muestra en el Museo Centro Gaiás de Santiago de Compostela.

Contando primordialmente con los fondos manuscritos, bibliográficos, audiovisuales, cartográficos y literarios de la BNE, atenderá a las múltiples realizaciones y expresiones que el Camino de Santiago ha producido desde hace más de nueve siglos, cuando se concedió la condición de año jubilar a todos aquellos en que el 25 de julio coincide en domingo. Lo que se pretende con esta exposición es destacar la riqueza histórica, cultural, patrimonial, natural y humana de esta ruta de peregrinación, solo equiparable a las de Roma y Jerusalén. Especialmente, reseñará la vocación continental del fenómeno jacobeo, haciendo honor a su condición de primer itinerario cultural europeo que el Camino ostenta desde 1987 por decisión del Consejo de Europa.

El título Xacobeo. Las huellas del Camino actúa como un rubro en torno al cual se organizan los diferentes sectores temáticos habida cuenta de los distintos significados que en castellano tiene la palabra huella. Así, la última acepción que recoge el diccionario, que no es de uso común en España sino en, al menos, nueve países hispanoamericanos, es de origen metonímico, pues según ella huella significa ni más ni menos que camino, como Antonio Machado expresó en sus famosos versos: "Caminante, son tus huellas / El camino, y nada más; / Caminante, no hay camino, / Se hace camino al andar". Esta identificación entre huella y camino es idónea para organizar la presentación selectiva de obras de cartografía, tanto pertenecientes a los fondos de la BNE como, en su caso, a otras instituciones. En cuanto al significado de huella como "señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa", nos lleva a recoger la dimensión más profundamente humana, física pero también espiritual, del paso secular de los peregrinos que han ido dejando todo tipo de vestigios. La dimensión antropológica tiene en esta muestra, lógicamente, su espacio privilegiado, así como los testimonios orales del archivo de la palabra. Y esta es la puerta de entrada para la inserción del medio natural y la relación establecida con él por los peregrinos.

Pero huella es también "la señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa", que remite al repositorio de todo el ingente patrimonio impreso, gráfico y literario generado en numerosos idiomas por la peregrinación. En el apartado que inspira huella como "rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo" entran todas las expresiones artísticas, arquitectónicas, ingenieriles, escultóricas, pictóricas, fílmicas y musicales en torno al Camino de Santiago. No se olvidará tampoco su aprovechamiento fílmico, que contribuye de manera destacable a un género clásico en la filmografía universal que es el conocido como Road Movie. Finalmente, huella como "indicio, mención, alusión" se hace patente si echamos mano del listado de manuscritos relacionados con el Camino que la BNE nos proporciona, el más famoso de todos el "Liber Sancti Iacobi", más conocido como "Codex Calixtinus", del que se expone una edición facsímil.

El Mss/7455, "Miragres de Santiago", es una temprana traducción al gallego-portugués de algunos pasajes de la obra, especialmente de los milagros del apóstol narrados en el segundo libro, y puede fecharse a principios del siglo XV. Este manuscrito, junto al Mss/1617, está incluidos en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco y tuvieron un destacado papel en la difusión del texto y de las tradiciones jacobeas.

Xacobeo. Las huellas del Camino podrá visitarse en la Sala Recoletos de la BNE (Paseo de Recoletos 20, Madrid) dentro del siguiente horario: lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas (domingos y festivos hasta las 14:00 horas; martes, cerrado). Ha sido comisariada por Darío Villanueva, y cuenta con un comité científico formado por Carmen Manso, Juan Monterroso, Paolo Caucci von Sauken y Xosé Luis Barreiro.

 

 

Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021) (del 18 de noviembre de 2021 al 12 de febrero de 2022)

El 23 de noviembre de 2021 se cumple el octavo centenario del nacimiento de un rey singular, el único que la posteridad quiso apodar "el Sabio". Hablamos de Alfonso X (1221-1284), rey de Castilla y León. Con motivo de esa conmemoración, la BNE dedica la exposición Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021), comisariada por Inés Fernández-Ordóñez, a los códices alfonsíes originales de su scriptorium que en ella se conservan y al recuerdo de la inmensa producción escritural promovida por el Sabio, cuya majestuosa estatua acompaña hoy a todos los que suben sus escaleras buscando el conocimiento.

Varios fueron los campos del saber que atrajeron el interés de Alfonso X el Sabio y varias las lenguas en que estos se expresaron. Tanto la elección de los unos como de las otras no tuvo lugar al azar sino en conexión con un amplio proyecto de reforma de su reino, para el que los libros actuaron como verdaderos puntales, y no como divertimentos culturales o añadidos marginales a la labor de gobierno. Todos los libros alfonsíes proclaman al rey como su autor, sin apenas mencionar a los sabios cristianos y judíos de que se rodeó para escribirlos, con el fin de que Alfonso X figurase como modelo de sabiduría ante sus súbditos y, con ello, cimentar una monarquía en cuya cabeza se situaban los reyes, que, en su visión, eran vicarios de Dios en la tierra.

Las áreas del saber abordadas por Alfonso X el Sabio aspiraban a dominar los tres tiempos en que el hombre organiza el eje de su vida en la tierra -el presente, el pasado y el futuro-, así como el tiempo que le espera más allá de la muerte, la vida eterna. Es por ello que esta exposición se estructura en cuatro secciones tituladas "El derecho: la ordenación del presente", "La historia: la enseñanza del pasado", "La ciencia: el conocimiento del futuro" y "El culto a la Virgen: el respaldo de la divinidad".

En ella se muestran los cinco códices originales alfonsíes (o próximos a su taller) conservados en la BNE: el llamado "Fuero real" (1255), el "Libro complido de los judizios de las estrellas" (hacia 1254), el "Libro de las cruzes" (1259), la primera parte de la "Grande e general estoria" (hacia 1270) y la primera versión de "Las Cantigas de Santa María" (hacia 1270). Además, pueden contemplarse lujosas copias de otras obras compuestas por orden de Alfonso X el Sabio, como la del tratado astrológico sobre constelaciones "Libro de las figuras de las estrellas fixas", con decoración renacentista, o la de las "Siete Partidas" que fue de los Reyes Católicos.

Como hijo modélico de su época, Alfonso X el Sabio aplicó a todos sus libros los principios de la exhaustividad y la claridad. Esas dos características explican la enorme extensión de la producción alfonsí y aclaran que, en decisión revolucionaria, se adoptara la lengua romance para toda ella, bien el castellano (en el derecho, la historia la ciencia), bien el gallego (en su colección de poemas a la Virgen). Si bien el monarca no prescindió totalmente del latín para la difusión internacional de los tratados astrológicos, es en la ciencia donde la excepcionalidad de la obra alfonsí se hace más acusada en su contexto europeo, ámbito en que el latín se mantuvo con vitalidad en Europa hasta bien entrada la Edad Moderna.

En la muestra Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021) se exhibirán una veintena de obras propiedad de la BNE. Podrá visitarse en la Antesala del Salón de Lectura "María Moliner" (sede de Recoletos de la BNE, segundo planta del núcleo sur) dentro del siguiente horario: lunes a viernes, de 09:30 a 20:00 horas (sábados hasta las 14:00 horas; domingos y festivos, cerrado).

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com