LYNN DAVIS. PERSIA ANTIGUA/ICEBERG

14/06/2007


 

 

Las series Iceberg y Persia Antigua, realizadas por la prestigiosa fotógrafa norteamericana Lynn Davis en los años 2000 y 2001, respectivamente, protagonizan la selección de obras que el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta en el marco de la décima edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña.

Se presentan un total de 34 fotografías -18 de la serie Iceberg y 16 de Persia Antigua-; imágenes de gran formato y en blanco y negro, como caracterizan buena parte de su obra.

Heredera de una larga tradición de fotógrafos viajeros surgida en el XIX, y siguiendo la senda de la fotografía americana de paisaje, Davis viaja por América, Asia y África captando en sus imágenes los vestigios y monumentos de la antigüedad y los edificios de los grandes arquitectos del XX; y lo hace con un afán casi enciclopédico por documentar exhaustivamente la herencia del pasado, aunando lo minimalista y lo monumental, centrándose en el motivo y eliminando todo lo que le rodea.

La artista trata de plasmar con su cámara la belleza de esos lugares y las emociones que suscita su contemplación. Ni personas, ni huellas, ni nada que las contextualice; sus fotografías son imágenes silenciosas, imágenes de erosión y deterioro, imágenes que transmiten toda la belleza y la nostalgia del paso del tiempo.

Lynn Davis trabaja en forma de series y utiliza formatos cuadrados de gran tamaño, normalmente en blanco y negro, con unas tonalidades características: grises intensos, suaves blancos y negros y, a menudo, tonos oro y selenio. Sus cuidadosas composiciones y un controlado modulado de la luz contribuyen también a definir su estilo y dotar a su obra de una imponente majestuosidad.

Davis realiza sus fotografías sin ayuda de dispositivos adicionales, con encuadres a menudo frontales que podrían remitirnos a la imparcialidad de la fotografía de inventario; sin embargo, el efecto final es el contrario, con estos recursos logra amplificar la geometría y la monumentalidad de los paisajes y arquitecturas que retrata. Un cuidado trabajo en el “cuarto oscuro” -una perfecta combinación de ciencia y arte-, es también el responsable de ese tono majestuoso que caracteriza sus fotografías.

 

 

El Paisaje Natural: Iceberg

En 1986 Lynn Davis viaja por primera vez a Groenlandia para fotografiar los Iceberg de la Bahía de Disko. Este viaje sería decisivo para la carrera de Davis, marcando un antes y un después en su trayectoria: los Iceberg fueron el punto de inspiración que le llevarían a enfocar su carrera hacia el paisaje y a viajar por medio mundo para retratarlo; sus fotografías experimentan un cambio radical, abandonando la representación de la figura humana para concentrarse en el paisaje natural y arquitectónico.

Lynn Davis vuelve al tema de los Iceberg en numerosas ocasiones desde 1986 a 2004, logrando cada vez una mayor depuración en las imágenes, acentuando el sentido de la abstracción y su belleza intemporal.

La serie contiene referencias pictóricas a iconos del simbolismo o del romanticismo, como pueda ser la pintura de Caspar David Friedrich. Las calidades escultóricas de los bloques de hielo recuerdan también, a veces, enormes esculturas abstractas. El aura romántica de sus fotografías y la elegancia de los nítidos contornos se ven incrementadas por la impresionante magnitud de estos fenómenos de la naturaleza.

 

 

El Paisaje Arquitectónico: Persia Antigua

El interés de Lynn Davis por Irán y los vestigios de su civilización venía de tiempo atrás, pero no será hasta el año 2001, y tras realizar diversas investigaciones, cuando viaje por el país para trabajar en la serie Persia Antigua.

La arquitectura de la antigua Persia ha conservado las huellas de las múltiples culturas que han coexistido en esas tierras desde los tiempos de Ciro el Grande, Darío o Jerjes.

La artista captura las sensaciones experimentadas ante los restos de una civilización pionera: desde Pasargadae, la primera capital del Imperio Aqueménide, hasta las notables arquitecturas de las “casas del hielo” o, muy particularmente, las fascinantes “torres del silencio” zoroástricas -donde eran colocados los difuntos para proteger la tierra de la impureza de los cuerpos- que le conmueven especialmente. Encuadres detallados y extraordinarias perspectivas convierten estos trabajos en composiciones casi abstractas cargadas de fuerza meditativa.

 

 

Lynn Davis (Minneapolis, Minnesota, 1944)

Nacida en 1944 en la ciudad de Minneapolis (Minnesota, EE.UU), Lynn Davis estudió en las Universidades de Colorado (1962-1964) y Minnesota (1964-1966). En 1970 obtiene el Bachelor of Fine Arts del San Francisco Art Insitute y, en 1974, empieza a trabajar como aprendiz con la fotógrafo Bernice Abbott.

Su primera exposición importante tiene lugar en 1979, en el International Center of Photography de Nueva York, conjuntamente con su amigo Robert Mapplethrope. Ese mismo año logra la beca Creative Artist Public Service, y se instala en Nueva York. En 1999 realiza sus primeras exposiciones importantes, tanto en Estados Unidos -Nueva York, Chicago, San Francisco, etcétera-. como en otros países -Francia, Suecia, Bélgica-, y tanto colectivas como individuales. Entre ellas destaca la presentación de su obra en el J. Paul Getty Museum de Los Angeles o la exposición en solitario Africa, en el Center for Creative Photography de Tucson (Arizona).

Sus trabajos más conocidos son los realizados en sus viajes por Egipto, Australia, Camboya, Tailandia, Siria, Jordania, Turquía, Yemen o Groenlandia, aunque viajó también fotografiando diversos lugares de los Estados Unidos. Su obra forma parte de las colecciones permanentes del Museum of Modern Art de Nueva York, Los Angeles County Museum of Art, el Chicago Museum of Contemporary Art o el Houston Museum of Fine Arts.

 

Hasta el 29 de julio de 2007 en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com