VER ITALIA Y MORIR

20/10/2009


 

 

 

Probablemente Italia sea uno de los países más representados, más visitados, que más adoración ha suscitado. Los viajeros se han visto fascinados, a través de los tiempos, con su tierra y sus gentes, y la influencia que ha tenido en la mirada de artistas, intelectuales y pensadores es soberbia. "Cuando vine a Italia, mis ojos eran como cristales en bruto; fue entonces cuando realmente comencé a ver", afirmó el filósofo aleman Friedrich Theodor Vischer.

La muestra Ver Italia y Morir, organizada por la Fundación Mapfre y el Musée d'Orsay, propone un viaje a través de siete lugares (Venecia, Florencia, Roma, Nápoles, Pompeya, Capri y Sicilia), un recorrido por la Italia del siglo XIX donde podemos vislumbrar los cambios históricos y sociológicos sufridos por el país a lo largo de este siglo.

Italia era el país de peregrinaje obligado. En un primer tiempo, era el destino de los aristócratas que emprendían el Gran Tour, como un modo de refinamiento que debía cambiar la existencia. Se convirtió en el destino de artistas e intelectuales porque su belleza y capacidad evocadora alteraban la percepción del mundo, y se transformó después en destino de los primeros turistas. Era el paraíso en la tierra, el súmmum de la belleza, el viaje iniciático.

Quien viajaba a Italia deseaba contarlo. Con la invención de la fotografía, en el año 1839, aparece una nueva forma de mirar el país mediterráneo, así como una tensión entre las representaciones bucólicas y ensoñadas, nacidas de la pintura, frente a la imagen documental y austera, proveniente de la fotografía más adusta. La neutralidad y la melancolía van de la mano en esta nueva representación del país.

El título de la exposición, Ver Italia y Morir, deriva directamente de la famosa frase del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe "Vedi Napoli et poi mori" ("Ver Nápoles y luego morir"). El evento se apropia de ese sentimiento e invoca aquella atmósfera para devolverla a la actualidad recuperando su vigencia, haciendo memoria de fascinaciones precedentes para poder comprender las fascinaciones actuales.

 

 

Hasta el 20 de Diciembre de 2009 en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre
(Paseo de Recoletos, nº 23) Horarios: lunes, de 14:00 a 20:00 horas;
de martes a sábados, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 12:00 a 20:00 horas.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com