EXPOSICIONES EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO RUSO DE SAN PETERSBURGO EN MÁLAGA

19/07/2016


 

 

Chagall y sus contemporáneos rusos

Marc Chagall se hizo como artista en San Petersburgo y floreció en París, pero nunca perdió la conexión con Vitebsk, su ciudad natal, ni con el pequeño mundo de la comunidad judía en que creció. Allí volvió, al estallar la I Guerra Mundial, para casarse, y allí permaneció durante la revolución.

Esta exposición nos trae una excepcional muestra de su trabajo durante los años parisinos y los posteriores de retorno en Bielorrusia, poniendo su obra en relación con la de otros grandes artistas judíos como Robert Falk, Nathan Altman (cuyo extraordinario autorretrato vuelve a nuestras salas) o Vera Pestel, junto con objetos de artesanía popular que ayudarán a evocar aquel mundo que la barbarie nazi borró del mapa.

Los visitantes de la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga tendrán, además, el privilegio de poder ver en su integridad la reproducción de la habitación de Chagall en Vitebsk, con todos su objetos originales, tal como se conserva en el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.

 

 

Cervantes en el arte ruso

La Colección del Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga celebra el cuarto centenario de la muerte de Cervantes con una exposición que mostrará en 47 piezas la representación en el arte ruso de los siglos XIX y XX de la figura del escritor y sus creaciones más celebres, Don Quijote y Sancho.

Bajo el nombre de Cervantes en el arte ruso, la muestra reunirá en el nuevo Espacio 3 de la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga obras de 14 artistas rusos de los siglos XIX y XX. Artistas de la talla de Ilya Repin, Vera Ermolaeva, Stepan Galaktionov o Helium Korzhev, han representado tanto a Miguel de Cervantes como a sus personajes en diversos estilos y técnicas, desde el óleo a la acuarela o el dibujo.

Esta exposición permitirá contemplar el impacto que tuvo en Rusia El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la obra más universal de Miguel de Cervantes y de las letras españolas. El libro, que se ganó la admiración de los grandes padres de la literatura rusa del siglo XIX, desde Pushkin, a Tolstói, Dostoyevski o Turgueniev, también conquistó a sus artistas.

Muchas de las piezas de la muestra Cervantes han servido para ilustrar la obra de Miguel de Cervantes en sus ediciones rusas, tanto en el siglo XIX como durante los años de la Unión Soviética y en el presente.

"Rusia es la tierra de promisión del Quijote y Cervantes. Pocos países han recibido con tan grande interés todo lo que tiene que ver con nuestro escritor más insigne", ha comentado Darío Villanueva, director de la Real Academia de la Lengua durante la apertura, el pasado año 2015, del Año Dual de la Lengua y la Literatura en Español, algo que la exposición Cervantes en el arte ruso va a reafirmar.

 

 

Resistencia, tradición y apertura. Arte ruso de las ultimas 4 décadas

Las obras que componen esta muestra, comisariada por Juan Francisco Rueda, permiten acercar, de modo panorámico, las tensiones y dinámicas creativas que se suceden en la extinta URSS y la actual Rusia durante un periodo marcado por cambios trascendentales.

El conjunto posee la virtud de atender al arte no-oficial que se desarrolló tras la muerte de Stalin en 1953, que recibió el nombre de arte inconformista o no-conformista, así como a los lenguajes que se instalaron desde la última década del siglo XX hasta la actualidad. Estos últimos revelan un estricto conocimiento y progresiva convergencia con los que se iban desarrollando en núcleos centrales de la creación europea y norteamericana, es el caso de la presencia del neo-expresionismo en los 80 y 90.

El conjunto está formado por 41 piezas, atendiendo exclusivamente a pintura, dibujo y escultura, fechadas entre 1977 y 2016, y son una selección de una colección privada de Alemania. A través de estas obras recorremos un lapso temporal en el que nos enfrentamos a la actitud de resistencia de unos artistas que se oponían y desatendían la exigencia de la práctica del realismo socialista, el arte oficial del Estado.

 

Del 20 de julio de 2016 al 29 de enero de 2017 en la Colección del Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo en Málaga
(Avenida Sor Teresa Prat 15, Edificio de Tabacalera) Horario: martes a domingo, de 09:30 a 20:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com