EL SUR DE PICASSO
09/10/2018
"Para mí no hay ni pasado ni futuro en el arte. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no ha de ser considerada en absoluto. El arte de los griegos, de los egipcios, de los grandes pintores que vivieron en otras épocas no es un arte del pasado, tal vez está más vivo hoy de lo que lo estuvo nunca". Pablo Picasso |
![]() |
Las meninas (Infanta Margarita García) Pablo Picasso |
El sur de Picasso. Referencias andaluzas es una exposición del Museo Picasso Málaga que, con el auspicio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte y patrocinada por la Fundación Unicaja, recorre la historia del arte español mostrando obras de Picasso junto a valiosas piezas arqueológicas y pinturas de grandes maestros como Zurbarán, Velázquez, Murillo, Goya, María Blanchard y Juan Gris, entre otros, en una ambiciosa muestra que transita desde el arte íbero, pasando por la antigüedad clásica y desembocando en la modernidad de sus coetáneos. La influencia del Mediterráneo, la mirada mágica, el retrato en la historia, lo clásico, la representación de la vida y la muerte en el Barroco, las dolorosas, los arquetipos y los rituales son algunos de los argumentos que sustentan esta aproximación a temas que forman parte de la iconografía del artista malagueño como son la tauromaquia, el bodegón, la vanitas, la maternidad o los ritos. La exposición brinda un recorrido sintético por la historia del arte español mostrando obras de Picasso junto a valiosas piezas arqueológicas y pinturas de grandes maestros de nuestro país, en una ambiciosa muestra que abarca desde el arte íbero, pasando por la antigüedad clásica, el barroco y finaliza cuando el artista malagueño se convierte en una figura guía para sus coetáneos protagonizando un episodio esencial en la modernidad artística española. Esta exposición está enmarcada en el proyecto internacional Picasso-Méditerranée, liderado por el Musée national Picasso-Paris, con el auspicio la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte y patrocinada por la Fundación Unicaja. En El sur de Picasso. Referencias andaluzas se explora el tránsito intelectual que hace Picasso del sur al norte, sirviéndose del patrimonio simbólico de su tierra para regresar de algún modo al origen, queriendo centrar la atención en la profunda huella que la cultura mediterránea ibérica tuvo en su obra. Para ello ofrece el diálogo entre una selección de obras de sus diferentes periodos creativos con ejemplos escogidos del rico patrimonio histórico-artístico español, del que fue un gran conocedor. La muestra El sur de Picasso. Referencias andaluzas tiene entre sus principales objetivos subrayar cómo el carácter visual de la obra de Picasso está marcado por rasgos y cualidades como la austeridad o el descreimiento afines a la memoria colectiva de este país, palpables en su patrimonio artístico y presentes en las expresiones afectivas de las gentes que durante muchos siglos han ido construyendo artísticamente una identidad cultural que en el caso específico de Andalucía es un claro crisol de tres culturas. |
![]() |
Corrida: la muerte del torero Pablo Picasso |
Para el comisario general de esta exposición, José Lebrero Stals, Pablo Picasso es adictivo, cíclico y fiel a una memoria iconográfica que hace suya integrándola en un acto reivindicativo de alteridad, convirtiendo la historia del arte en una particular "otra historia", y sostiene que en esta muestra se articula un juego de dobles correspondencias entre una selección ejemplar de obras hechas durante un arco de siete décadas por Picasso, mirando de un modo u otro a la historia de dos milenios y medio del patrimonio histórico español. Para ello, la exposición reúne un total de 204 piezas entre las que se muestran pinturas, esculturas, dibujos y obra gráfica de Pablo Picasso junto a un grupo relevante de vestigios arqueológicos de las culturas íbera y fenicia y de época grecorromana, así como pinturas, grabados y esculturas polícromas de reconocidos maestros de nuestra historia del arte: Juan Sánchez Cotán, Juan van der Hamen, Francisco de Zurbarán, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Alonso Cano, Antonio de Pereda, Bartolomé Esteban Murillo, Pedro de Camprobín, Juan de Zurbarán, Pedro de Mena, Luis Eligio Meléndez y Francisco de Goya. Al final de este recorrido histórico, la exposición El sur de Picasso. Referencias andaluzas invierte los roles y muestra a un Picasso con autoridad para, a su vez, influir en el nuevo arte español. La guitarra es el hilo conductor de las obras presentes de sus contemporáneos María Blanchard, Juan Gris, Moreno Villa, Manuel Ángeles Ortiz e Ismael González de la Serna, en las que ese instrumento musical es el motivo iconográfico. Precisamente la muestra se cierra con música, la de Manuel de Falla y "Le tricorne", un ballet ambientado en España que el compositor estrenó en Londres, en el año 1919, con la colaboración de Pablo Picasso, quien diseñó la decoración y el vestuario, cuyos bocetos están también presentes en esta exposición. |
![]() |
Virgen con el Niño Bartolomé Esteban Murillo |
La contribución e influencia de Picasso en la historia del arte occidental del siglo XX es indiscutible. Todo comenzó en la marítima ciudad de Málaga, donde nació a finales del siglo XIX, iniciando con precocidad una prolongada carrera artística de ocho décadas que asimismo finalizó junto al mar Mediterráneo en la costa azul francesa, con similar exuberancia creativa. El sur de Picasso. Referencias andaluzas defiende la idea de que Picasso nunca dejó de interesarse por los orígenes y tradiciones de la pintura, del mismo modo que su condición migrante lo mantuvo emocionalmente afianzado a su país, sin despojarse de la lealtad a su filiación cultural: Málaga, Andalucía y España forman parte de su ser meridional, no solo artístico. Así, la influencia del Mediterráneo, la mirada mágica, el retrato en la historia, lo clásico, la representación de la vida y la muerte en el Barroco, las dolorosas, los arquetipos y los rituales son algunos de los argumentos que permiten una aproximación a temas que forman parte de la iconografía del artista malagueño, como son la tauromaquia, el bodegón, la vanitas, la maternidad, los ritos o su filiación pictórica con los maestros barrocos españoles, permitiendo desvelar diversos aspectos su notable identificación y novedosa interpretación del legado artístico español. La llamada del sur también queda reflejada en los textos poéticos de Picasso, una escritura libre y espontánea en la que trabajó durante dos décadas a partir de 1935, con abundantes referencias a ese sur, y que también forman parte de la muestra mediante una cuidada selección que de una manera relevante dan fe de la identidad española de Pablo Picasso. Finalmente, destaca la oportunidad de poder escuchar la voz de Picasso en esta exposición, gracias a las grabaciones de dos entrevistas que un periodista español le realizó para Radio Paris en Vallauris con motivo de su 80 cumpleaños. Para la realización de esta exposición se ha contado con la valiosa colaboración, entre otras instituciones, del Centre Pompidou, Museu Picasso de Barcelona, Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museu National d'Art de Catalunya, Colección Abelló, Archivo Manuel de Falla, Catedral de Granada, Museo de la Ciudad de Antequera; y, muy especialmente, con la red de museos andaluces de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: Museo de Almería, Museo de Cádiz, Museo Arqueológico de Córdoba, Museo de Bellas Artes de Granada, Museo de Huelva, Museo de Jaén, Museo de Málaga, Museo Arqueológico de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Sevilla, así como la Colección de Artehispania y otras colecciones particulares. |
![]() |
Bodegón con cajitas y dulces Juan van der Hamen |
El sur de Picasso. Referencias andaluzas se enmarca en los actos de celebración del 15 Aniversario del Museo Picasso Málaga (Palacio de Buenavista, Calle San Agustín 8). Puede visitarse desde hoy 9 de octubre hasta el próximo 3 de febrero de 2019 en horario de 10:00 a 18:00 horas (durante octubre hasta las 19:00 horas). Con motivo de esta exposición, el Museo Picasso Málaga ha editado la publicación "El sur de Picasso", con introducción del comisario José Lebrero Stals y reedición de textos de Robert Rosenblum, James Johnson Sweeney, Lisa Florman, Esteban Casado Alcalde, Francisco Calvo Serraller, William Rubin, Antonio Bonet Correa y André Breton, entre otros. Profusamente ilustrado, el catálogo de la muestra se ha editado tanto en español como en inglés, y cuenta con casi 400 páginas. Como es habitual, se organizarán varias jornadas especiales dedicadas a la exposición, la primera de las cuales, "Un día en el sur de Picasso", se llevará a cabo el sábado 27 de octubre de 2018, con actividades para niños, familias y adultos. Una segunda jornada dedicada al artista se celebrará el sábado 2 de febrero de 2019. Esta nueva exposición en el Museo Picasso Málaga será el tema central de las visitas guiadas tituladas "Charlas en el Museo", que tienen lugar todos los sábados a las 12:00 horas. Para participar, tan sólo es necesario inscribirse en la Taquilla, pues la visita es gratuita con la adquisición de la entrada. Los talleres de Navidad para niños y jóvenes de 4 a 15 años estarán también dedicados a la obra multidisciplinar del artista. El calendario completo, tanto para la comunidad escolar como para el público en general, así como toda la información relacionada con esta exposición, puede consultarse en la web del Museo. |
![]() |
Inmaculada Concepción Diego Velázquez |
www.lahornacina.com