ANGLADA-CAMARASA. ARABESCO Y SEDUCCIÓN
06/11/2012
Adelina del Carril de Güiraldes Hacia 1920-1922 |
La nueva exposición temporal programada por el Museo Carmen Thyssen Málaga tiene como protagonista la obra de Hermenegildo (Hermen) Anglada-Camarasa (Barcelona, 1871 - Port de Pollença, 1959), uno de los pintores españoles más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX. La muestra Anglada-Camarasa. Arabesco y Seducción, organizada en colaboración con la Obra Social "la Caixa", está comisariada por Silvia Pizarro, nieta del artista catalán, y Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen. Está compuesta por una amplia selección de obras que plantean un recorrido a través de la representación femenina en la pintura del autor. Las piezas proceden en su mayoría de la Colección Hermen Anglada-Camarasa de la Fundación "la Caixa", así como de otros prestatarios y colecciones, y están acompañadas por una selección de dibujos preparatorios relacionados con las mismas y pertenecientes también a la colección de la Fundación "la Caixa". La Colección Hermen Anglada-Camarasa de la Fundación "la Caixa" se compone de 328 obras y 194 objetos personales que formaban parte de la colección del artista. En el año 1988 la Obra Social "la Caixa" adquirió a los herederos del pintor una amplia representación de pinturas y dibujos. Desde hace años, la entidad organiza exposiciones itinerantes para dar a conocer la obra del artista. Así mismo, CaixaForum Palma se ha convertido en centro de estudio y divulgación de la obra del pintor, donde, además, desde el año 1993 existe un espacio permanente de exposición de su obra. En el año 2003 la Colección Hermen Anglada-Camarasa de la Fundación "la Caixa" fue declarada Bien de Interés Cultural. |
Figura Recostada en un Sofá Hacia 1911 |
Anglada-Camarasa es uno de los pintores relevantes de la primera década del siglo XX. Tras una formación inicial en Cataluña, en 1894 marchó a París con el entusiasmo y la determinación de ampliar conocimientos. Después de unos primeros años difíciles, su figura empezó a ser reconocida por artistas y críticos de prestigio también en las principales ciudades de Europa, convirtiéndose en un renombrado artista internacional. Las pinturas de su etapa parisina, realizadas bajo los efectos de la luz eléctrica, muestran los ambientes nocturnos de la Belle Époque en la capital, en los que la mujer es la protagonista, envuelta en el lujo aparente y la voluptuosidad, dando lugar a obras que se cuentan entre las más creativas y sobresalientes de su producción. Anglada-Camarasa inicia así una exitosa carrera con una sucesión de exposiciones en distintas ciudades europeas, que continuaría más adelante en el continente americano. No en vano ésta fue su etapa más creativa y sobresaliente, captando de manera personalísima y original los detalles de la vida nocturna y sus personajes. Su retirada a la isla de Mallorca, en el año 1914, supuso un cambio importante en la producción del artista, sobre todo en cuanto a la temática predominante en sus obras, que pasó a ser el paisaje, aunque no por ello abandonaría el que había sido su motivo principal, la figura femenina. |
Le Paon Blanc 1904 |
El valor creativo y la originalidad de su pintura en los primeros años del siglo XX es incuestionable. La figura femenina será el tema preeminente de sus obras a lo largo de estos años, y de acuerdo con la evolución estilística y maduración del pintor, irá cambiando su apariencia sin dejar de ser protagonista. Así, en los primeros años de París, todavía con cierta influencia de sus maestros, realizará algunas obras de características simbolistas, para evolucionar rápidamente a una pintura de rasgos propios, muy original, en la que la luz y las manchas de color dan vida a esas figuras vaporosas y etéreas de los locales de la noche parisina. Las escenas de baile gitano, a su vez, le permiten cultivar una expresividad enérgica y profundizar en el interés por la anatomía de los cuerpos, un aspecto que no abandonará a lo largo de su carrera. A partir del año 1910, Anglada-Camarasa pintará otro tipo de figuras femeninas, esbeltas, estáticas, mirando al espectador, que le sirven de excusa para deleitarse en la belleza y el decorativismo de sus ropajes y de las que a menudo sólo destaca anatómicamente la cabeza y un brazo. Tras su traslado a Mallorca, que supone un giro en su trayectoria, Hermen Anglada-Camarasa pintará nuevos arquetipos femeninos, rodeados de los paisajes que tanto le cautivaron, o también de ambientes florales, a modo de escenario. Las mujeres gitanas seguirán acompañándolo en las composiciones con bailes, donde el movimiento de los cuerpos marcará la ondulación dominante. |
Gitanas con Perros 1922 |
Del 6 de noviembre de 2012 al 31 de marzo de 2013 en el Museo Carmen Thyssen de Málaga (Calle Compañía, nº 10)
Horario: martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas; cerrado los lunes (excepto festivos)
y los días 25 de diciembre y 1 de enero.
www.lahornacina.com