EXPOSICIONES EN EL CAC MÁLAGA
10/12/2012
Muntean/Rosenblum La pareja artística Muntean/Rosenblum, formada por Markus Muntean (Graz, 1962) y Adi Rosenblum (Haifa, 1962) presentan en el CAC Málaga The Management of Insignificance (La Gestión de la Insignificancia) un proyecto site-specific, basado, como ya han hecho en otras ocasiones, en los elementos del famoso videojuego de simulación social y estrategia Los Sims, en el que el que el jugador construye la vida de una familia que habita un hogar típico americano. El título de la muestra hace referencia a un concepto formulado por el novelista americano David Foster Wallace en el relato "El canal del sufrimiento" de su libro Extinción. En esta exposición confluyen pintura, escultura, performance y vídeo. Un grupo de elementos escultóricos, dispuestos alrededor de un elemento central, configura una escenografía que nos recuerda un centro deportivo, con su cinta de correr y los bancos de los vestuarios, junto con una selección de pinturas realizadas entre los años 2010 y 2012, algunas de ellas se verán por primera vez. Es una instalación en la que podrá participar el espectador. El día de la inauguración tuvo lugar una performance, también conectada con el juego, que ha sido grabada y posteriormente mostrada como parte de la exposición en el Espacio 5 del CAC Málaga. Muntean/Rosenblum trabajan juntos desde el año 1992. Aunque su trabajo se centra fundamentalmente en la pintura y el dibujo, realizan constantes incursiones en otras disciplinas como la fotografía, el vídeo, la instalación o la performance. Ambos artistas están involucrados en cada fase de creación de los cuadros, desde las decisiones fundamentales sobre la composición hasta los dibujos preparatorios y la ejecución pictórica final. Han creado un estilo individual característico pero que realizan dos personas. Los artistas no conciben sus pinturas como elementos aislados sino como parte de un conjunto de prácticas más complejas. El hilo conceptual de toda su obra gira en torno a la juventud en el mundo contemporáneo, al momento de desorientación existencial y la crisis de identidad que supone el paso de la adolescencia hacia la madurez. Los jóvenes representan a la perfección los estereotipos vigentes marcados por los medios de comunicación de la cultura de masas y el consumismo. Los artistas exploran cuestiones vinculadas al sentimiento de pérdida, la construcción de la identidad y la obsesión generalizada de nuestra sociedad por la juventud. Sus obras nos recuerdan nuestros miedos, a la muerte, a la belleza efímera, a la soledad, nuestras inseguridades e incomunicaciones y la pérdida de la inocencia. En sus pinturas se combinan la imagen con textos en inglés y en mayúsculas dispuestos en la parte inferior y muchas veces no tienen nada que ver con las imágenes. Los textos, supuestamente profundos y filosóficos, se extraen de revistas y libros. Se ha escogido deliberadamente el inglés por ser el lenguaje de la validez global. El margen blanco que enmarca las escenas con las esquinas redondeadas sugiere un mundo ficticio y virtual. Estos textos aportan una nueva ambigüedad para la libre interpretación del espectador. Habitualmente son escenas de grupo, jóvenes coreográficamente ordenados, posando o realizando distintas actividades, inexpresivos, desorientados, que observan inmóviles el infinito. Sus cuadros no son reflejo fotográfico de la realidad, son representaciones de estados emocionales-sociales. Se centran en los modos de representación del concepto "fórmula de pathos" (que Aby Warburg acuñó, una fórmula de representación de experiencias genéricas de la humanidad). Más allá de la explosión de los medios de comunicación, lo que en realidad compartimos paradójicamente es el dolor, que de manera intrínseca forma parte de la existencia humana. Partiendo de una técnica tradicional, con disposiciones clásicas de perspectiva y composición y empleando códigos acuñados por la tradición pictórica en el tratamiento de la figura -con el objeto de conferirle dignidad e intensidad dramática- crean una atmósfera cercana a la irrealidad. Con influencias del cómic, la cultura pop, la historia del arte, las revistas de tendencias, la MTV, el mundo de la televisión, la publicidad, les interesan especialmente los arquetipos de las figuras. El aburrimiento que reaparece en las obras realizadas por Muntean/Rosenblum es el resultado de una situación extrañamente paradójica y que es característica de los estilos de vida contemporáneos. Hoy en día, los individuos juzgan las vidas que tienen de acuerdo a una serie de principios estéticos -idea heredada del periodo romántico-. Todos deben preguntarse si han experimentado suficientes cosas interesantes últimamente, nadie quiere que se le pille viviendo una vida aburrida. Esto conduce a un acopio desenfrenado de experiencias aparentemente extraordinarias que también se deben mostrar a los demás. |
Idígoras y Pachi Exposición organizada dentro del programa de actos que conmemora el 75 aniversario del diario SUR. Recorre el trabajo artístico de Ángel Rodríguez Idígoras (Málaga, 1964) y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Málaga, 1969) con una retrospectiva que repasa los veinte años que cumple la pareja que forman los humoristas gráficos Idígoras y Pachi. Se trata de una muestra comisariada por Fernando Francés en la que se podrá ver el trabajo desde sus orígenes, ambos por separado, hasta que decidieron ser tándem artístico a partir del año 1992. A través de un centenar de viñetas se repasará el trabajo de los dibujantes malagueños, así como su fina e irónica crítica social sobre temas de actualidad. Además de en SUR y El Mundo, Idígoras y Pachi publican sus dibujos en la revista El Jueves. Ambos viven y trabajan en Málaga. Para Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras, exponer sus viñetas en un museo de la categoría del CAC Málaga es un poco arriesgado para los organizadores del evento, ya que supone elevar a la categoría de arte el humor gráfico. Además de hermanos, son pareja artística desde hace dos décadas. Es la primera vez que el CAC presenta una muestra de estas características, aunque no por ello los dibujantes han sentido presión: "Nosotros no teníamos ninguna duda. ¿Es que Charles Schulltz, creador de Charlie Brown y Snoopy, no colocó a sus personajes en la categoría de iconos mundiales modernos superando a la sopa de tomate de Warhol? ¿Es que Ibáñez, autor de Mortadelo, no es uno de los artistas contemporáneos más importantes? ¿No lo ha sido Mingote y Chumy Chumez? ¿Y Goscinny? ¿Y tantos otros que hicieron que el arte dibujado con tinta china y bocadillos de texto que salen de la boca de monigotes fuera algo divertido?" Para Fernando Francés, director del CAC Málaga: "El dibujo es el resultado más inmediato de la expresión artística. Antes de cualquier pintura, escultura o pieza de arte, el artista la concibe en un dibujo. Por ello merece una atención especial. La exposición de los dibujantes Idígoras y Pachi en el Espacio Proyectos refleja una manera de trasladar la visión de la sociedad o una etapa de una forma divertida, amena, pero sin dejar de lado la calidad de sus trabajos, ingenio, crítica y estilo propio. Con esta exposición, queremos acercar el arte de estos artistas malagueños desde un espacio que fue concebido precisamente para dar cabida a artistas locales y que con Idígoras y Pachi sin duda cumplimos de sobra el objetivo, aunque su proyección no sólo sea local, ya que sus dibujos se difunden en medios de comunicación lejos de Málaga y prueba de ello son los reconocimientos que han obtenido a lo largo de los años tanto en la provincia como en el resto de España". Además, este año cumplen dos décadas desde que empezaran a trabajar juntos: "Desde que éramos pequeños y Ángel dibujaba un retrato robot del amigo imaginario que tenía Pachi, hasta ahora no hemos parado de dibujar, pero no imaginábamos que íbamos a exponer en un museo, sobre todo porque uno quería ser delantero centro del Málaga y el otro explorador. Estamos muy contentos de compartir con todos los malagueños y visitantes del museo una selección de nuestras viñetas", explican. A través de un centenar de dibujos, Idígoras y Pachi hacen un recorrido visual de los cambios sociales de las dos últimos décadas con un estilo directo y crítico, aunque sin perder la ironía. Los acontecimientos más relevantes de este pedazo de historia cobran vida de una forma muy particular en sus manos: "No ha sido fácil la preselección de viñetas entre las decenas de miles. Algunas, se perdieron por el camino del tiempo, otras las regalamos a nuestros amigos, otras estaban pintarrajeadas por nuestros sobrinos, en el caso de Pachi, hijos, en el de Idígoras. Fue tal el mareo en la selección de nuestros trabajo para esta exposición que ya no sabemos bien cuáles van a estar colgadas en las paredes del museo del CAC Málaga". El 80% de la exposición se compone de tiras publicadas en el diario SUR, en la que se incluye una selección de la serie conocida Bokerones Fritos, que fueron hechas en formato de cómic clásico y publicadas a página completa en el periódico local. Estas viñetas tratan de la vida cotidiana de un grupo de jóvenes malagueños sin futuro, pero que se lo toman con humor. Con su manera de hablar, la típica de Málaga, consiguió la simpatía de los lectores y un gran número de seguidores. El resto lo componen sus trabajos publicados en El Jueves y El Mundo, entre otros medios: "Las viñetas recorrerán la actualidad de este último tiempo convulso que nos toca vivir. Nuestras expectativas sobre la exposición es simplemente que los visitantes pasen un rato divertido y que por unos minutos dejen de decir eso de que "la cosa está muy mala", aseguran. Empezaron su carrera por separado en el año 1982 en los diarios SUR y El Sol. En el año 1992 comienzan a trabajar para el seminario El Jueves publicando páginas de actualidad. Dos años más tarde empezaron inician su andadura en el diario El Mundo. También han dibujado para Super Mortadelo, Interviú, The Guardian, Tótem-Italia, Marca, ABC y El periódico de Cataluña, entre otros. Tienen publicados cinco libros sobre uno de sus personajes más conocidos, Pascual Mayordomo Real, varios cuentos infantiles como Los 33 Reyes Magos, Güi ar the Champion, Viento o El Caso de la Pizarra Embrujada. Además, han ilustrado la edición especial del libro Platero y Yo, del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez. De tema social publicaron el tomo El Décimo Tercer Mundo y Otros Pobres, además de otras ediciones de temática variada. Han realizado exposiciones individuales y colectivas en Francia e Italia, en el Instituto Cervantes de Nueva York, en las Naciones Unidas y en distintos países de Latinoamérica. Poseen galardones y reconocimientos como Profesores Honoríficos de la Cátedra de Humor de la Universidad de Alcalá de Henares, Medalla de Oro de la Provincia de Málaga, Premio Haxtur al Humor Gráfico en El Salón del Cómic de Gijón, Premio Humorismo Gráfico del Salón del Cómic de la Axarquía, Premio Villa de Madrid de Humor Gráfico, Galardón al Humor Gráfico en el Salón del Cómic de Huelva, y Premio Mejores Humoristas Gráficos de 2011 del Salón del Cómic y el Manga "ImaginaMálaga". Idígoras y Pachi han dado vida a Boque, mascota del equipo Málaga Club de Fútbol. Por último, tienen colgado de forma permanente un cuadro en los pasillos del Congreso de los Diputados en Madrid. |
Hasta el 20 de enero de 2013 en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga
(Calle Alemania, s/n) Horario: de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas;
cerrado los lunes (excepto puentes y festivos), el 25 de diciembre de 2012 y el 1 de enero de 2013.
www.lahornacina.com