MÁSTER EN ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

Juan Antonio Sánchez López y Antonio Rafael Fernández Paradas (24/03/2013)


 

 

El I Máster Propio en Escultura Barroca Española. Desde los Siglos de Oro a la Sociedad de la Información y las Redes Sociales (2013/2014), dirigido por Juan Antonio Sánchez López (Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Málaga) y Antonio Rafael Fernández Paradas (Doctor en Historia del Arte y Perito Tasador en Antigüedades y Obras de Arte), es una apuesta firme de la Universidad Internacional de Andalucía por la puesta en valor de una de las manifestaciones artísticas más genuinamente españolas como medio generador de empleo entre los jóvenes y el sector universitario. Efectivamente, lo que aquí pretendemos es profundizar en nuevos yacimientos de empleo desde los que hacer frente a la situación económica y financiera que viven actualmente España y la comunidad internacional.

En una sociedad en la que ha quedado claro que las estructuras económicas no se pueden sostener únicamente sobre la especulación económica y las subvenciones estatales, quienes dirigen el presente proyecto de postgrado, en comunión con el claustro de docentes que componen el mismo, pretendemos reivindicar la importancia de las Humanidades como punto de partida para nuevas reflexiones sobre modelos tanto económicos como entornos favorables para la incorporación laboral de profesionales con nuevas visiones del mundo, en una sociedad cambiante y que cada vez más apuesta más por la transversalidad, a la vez que la especialización.

Es harto sabido, o así lo quieren manifestar continuamente multitud de entes políticos, que las humanidades o por ejemplo el Arte prácticamente supone una incorporación laboral mínima. En cierta manera los datos vienen a confirmar esta tendencia: los licenciados en carreras de Filosofía y Letras se encuentran entre los que poseen mayor tasa de desempleo a nivel nacional. Ahora bien, nadie se sienta a reflexionar por qué hemos llegado a esta cuestión, ni mucho menos por qué formamos a profesionales en materias esencialmente teóricas a años luz de la realidad profesional. Sirva como ejemplo que en el actual Grado de Historia del Arte, fruto de los planes de Bolonia, los alumnos terminan cuatro años de carrera y no saben catalogar en DOMUS o realizar un expediente de declaración de un Bien de Interés Cultural. Así mismo es sabido que en países anglosajones, sus planes de estudios están orientados a la incorporación laboral de sus estudiantes, que a lo largo del periodo de docencia desarrollan casos prácticos y reales y que les facilitan una pronta incorporación al mercado laboral.

Este máster de Escultura Barroca Española no es, ni mucho menos, el salvador a todos estos males. Pero sí nace con los deberes bien aprendidos sobre la necesidad de reflexionar en torno a todas estas cuestiones y cómo proyectarlas sobre su plan de estudios. Partiendo de la total innovación de los contenidos del mismo, cuya visión de conjunto, especificidad y proyección sobre entornos laborales y digitales no tienen precedentes a los que equipararse, consideramos que sólo un conocimiento exhaustivo de la Teoría e Historia de la escultura española, que a la postre es nuestra razón de ser, nos permitirá dar un paso más y hacer que la tradición encuentre su hueco en la sociedad digital y de las redes sociales.

Pongamos un ejemplo: una de nuestras asignaturas tiene como objetivo el análisis de todos aquellos centros llamados "periféricos", como son Cádiz, Huelva, Jaén, etcétera, cuyas manifestaciones escultóricas presentan altas cotas de calidad y que lógicamente han sido olvidadas por cualquier plan de estudios. A uno de nuestros estudiantes, por alguna circunstancia, le llega a sus manos una escultura; como ha recibido una profunda formación teórica sobre los principales focos artísticos/escultóricos que forman la realidad española, llega a la conclusión de que la pieza es, por ejemplo, gaditana. Ahora bien, no solo afirma la posible ascendencia de la escultura, sino que la relaciona, por medio de la policromía y la manera de resolver las formas, con algún maestro genovés. A partir de aquí comienza nuestra reflexión sobre los posibles medios de incorporación al mercado de nuestro alumno. Citemos algunos ejemplos. La Iglesia gaditana o algún museo local abren una bolsa de trabajo para catalogar sus fondos: nuestro alumno no sólo poseerá unos conocimientos de la historia de la escultura gaditana, sino que además estará versado en sistemas de catalogación, por lo que resultará un candidato a tener en cuenta en el proceso. Opción dos, la escultura le llegó a nuestro educando, venía de un anticuario o una casa de subastas. Por los menos tres son las opciones económicas que se abren en este supuesto: que le encarguen una tasación, una catalogación o un peritaje de la misma. Opción tres, la pieza procedía una fundación privada. Nuestro alumno, en calidad de experto en escultura barroca, dispone de unos profundos conocimientos en iconografía religiosa y las fuentes para la investigación en la escultura barroca. Por lo tanto, la fundación decide incluirlo dentro de la terna que constituirá el comité científico y realizará alguna de las fichas del catálogo de la próxima exposición temporal de la misma. Opción cuatro. En este caso, la escultura está en proceso de restauración; dicho profesional necesita asesoramiento específico sobre la policromía de la obra y/o las posibles renovaciones que ha sufrido, de tal forma que le permita identificarlas con exactitud y contextualizarlas en un periodo histórico, escuela o autor concreto con el fin de seleccionar los criterios y metodología más adecuados para la obra en cuestión. Nuestro alumno, como ha recibido formación específica en restauración y conservación de escultura española, además de en policromía, conoce tanto la terminología específica del ámbito de la restauración como de las técnicas polícromas, pudiendo asesorar, aconsejar, realizar un informe histórico adaptado a las necesidades de la restauración, así como trabajar de forma interdisciplinar, previo pago, con el restaurador y otros profesionales como químicos, biólogos, fotógrafos, etc. Opción cinco. Nuestro alumno, en calidad de especialista en escultura barroca, y gracias a los conocimientos que ha adquirido en redes sociales y patrimonio digital, se presenta a una oferta para generar contenidos Web en un portal electrónico que tiene por objetivos difundir noticias, ya sea un portal de Internet, un periódico, o un museo, que quieren mantener continuamente alimentado su espacio virtual o red social... Con todos estos ejemplos que hemos mencionado, sólo queremos poner de manifiesto la abierta vocación con la que nace este ambicioso proyecto formativo: crear profesionales que puedan suplir necesidades laborales concretas.

Conscientes de los cambios que actualmente están sufriendo las sociedades occidentales, el Máster de Escultura Barroca Española quiere ser también un motor que permita poner en valor la imaginería de los siglos XX y XXI, teniendo presente que muchos escultores de esta época, sirva como ejemplo Luis Ortega Bru, fueron capaces de aplicar los preceptos de las vanguardias históricas a su quehacer escultórico. Ni qué decir de los que llevamos de siglo XXI, donde el arte de la escultura barroca ha aflorado prácticamente en los mismos centros donde lo hizo en las centurias XVII y XVIII. En este sentido, no debemos olvidar que jóvenes figuras como Juan Vega Ortega, José María Ruiz Montes, Israel Cornejo u otras no tan jóvenes como el profesor Juan Manuel Miñarro o José Antonio Navarro Arteaga actualmente están produciendo las que serán las obras arte del futuro.

Intrínsecamente relacionado con este fenómeno de revalorización de la profesión de "imaginero", está el hecho de que la Semana Santa se ha convertido en un potente motor económico de desarrollo turístico y mecenazgo artístico que desde aquí pensamos que debemos aprovechar, formando a profesionales capaces de dar respuestas a las demandas de asesoramiento que los entes cofrades o instituciones religiosas puedan necesitar.

Hay un punto más que no quisiéramos dejar en el tintero, que no es otro que el objetivo de formar también a los futuros investigadores de la Historia de la escultura española. De ello es "culpable" el importante peso que tiene en nuestra programación las asignaturas relacionadas con fuentes para la Historia de la Escultura, técnicas de documentación e investigación o bases de datos y redes sociales, cuya finalidad será otorgar al aprendiz de las herramientas necesarias para enfrentarse al proyecto fin de máster, que no será otra que realizar un artículo científico, cuya materialidad debe de ser inédita y novedosa en su contenido.

En definitiva, se pretende desde un enfoque interdisciplinar y transversal, así como analizar las claves del arte escultórico barroco español, para lo que es necesario conocer cómo ha evolucionado y conocer el estado de la cuestión de los temas anteriormente mencionados. Todo ello permitirá nuevos profesionales con una visión lo más completa y abierta sobre la teoría e Historia de la Escultura barroca española como fundamento para el ejercicio de sus actividades laborales.

Este programa ha sido preparado para su posterior desarrollo en formato virtual con sesiones presenciales semanales. Esto significa que se profundizará en las materias según las posibilidades de tiempo de que se disponga en cada momento, si bien se tratará de centrar cada asignatura en aquellas cuestiones de mayor relevancia o controversia. Igualmente determinados asuntos podrán ser desarrollados mediante la plataforma digital que se nos presenta como eje central de este curso.

 

Más información en este

Más información en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com